Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Tratado no obliga a México a fabricar agua: Patricio Martínez

En una carta dirigida al licenciado Javier Navarro Velasco, secretario general de Gobierno de Nuevo León, el exgobernador Patricio Martínez le hace una aclaración, con apego a la letra del acuerdo binacional, para dejar en claro las frecuentes distorsiones que siembran confusión y señalan “obligados" y “exentos" sobre el siguiente tema

Aquí el texto de la misiva:

Me parece extraño afirmar que Nuevo león no es parte del Tratado. Ninguna entidad federativa lo es. ni Chihuahua, ni Coahuila, por si se pretendiera concluir que otras sí lo son.

El Tratado fija las bases para el uso y reparto equitativo, conforme a cálculos y estimaciones razonables, de las aguas que corren en el lecho del río Bravo, al haberse fijado la frontera como una línea que corre a la mitad de su cauce.

El Tratado establece que un tercio del agua en el lecho del Bravo, procedente del río Conchos (Chihuahua) y otros afluentes de Coahuila, se registre en las presas internacionaels, como propiedad de Estados Unidos. Con ese registro contable-hidráulico, se estima conformar -junto con caudales proveneintesw de otras fuentes- el total del 50% que corresponde a Estados Unidos. Por lo mismo, Estados Unidos reconoce que dos tercios de esos afluentes se contabilicen como reservas de México.

Así, se debe concluir que México no debe agua, no paga agua, no roba agua. El Tratado reparte el agua del río. Si éste no tiene agua porque no está lloviendo, no hay líquido a repartir del flujo común del Bravo y de ninguna manera supone reparto de caudales en las tierras altas de la cuenca. Ésta es la razón de fondo para no abrir “El Cuchillo”, “La Boquillña”, ni presa alguna de los afluentes mexicanos.

Debo recordar aquí que la CILA tiene función para operar las aguas del río Bravo, aunque sean de su cuenca, ya que su ubicación los sitúa en otra jurisdicción.

La crisis es grave y vendrán tiempos peores. Cuando Dios hizo el Bravo, lo creó para que bebieran fauna y flora en el desierto. Si la Humanidad llevó veinte millones de habitantes a su cuenca y a eso se suma el creciente cambio climático, la solución debe ser de la dimensión y altura del problema. Ese es el reto.

El trato no se debe ni se puede tocar, es producto de hechos consumados de nuestra historia nacional. Es absurdo afirmar que nos conviene porque “nos da más de lo que entregamos”.

Finalmente, el Tratado no obliga a México a fabricar agua.

Reciba mi atento saludo para usted, para el señor gobernador y para todo Nuevo Léon, mi querido terruño adoptivo, al que siemre recuerdo con cariño y admiración.

El tema es amplio y con mucho fondo para comentarlo en unos párrafos. Estoy a sus órdenes para suminstrar algún dato adicional omitido.

Atentamente

C.P. Patricio Martínez García.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes