Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los migrantes en Ciudad Juárez enfrentan el clima bajo cero en medio de la precariedad

Ciudad Juárez (EFE).- Migrantes de varias nacionalidades que viven en albergues o a la intemperie en Ciudad Juárez, México, fronteriza con Estados Unidos, enfrentan el gélido clima de la temporada invernal, según reportes se registra una sensación térmica de hasta -13 grados producto de fuertes vientos, todo en medio de la precariedad.

La ciudad amaneció este miércoles con -3 grados Celsius, condición climática que afecta a miles de migrantes que se encuentran varados en la ciudad, muchos de ellos viviendo en albergues o en la intemperie.

«Está muy fuerte el frío, no pensamos que fuera a estar tan helado y para nosotros si fue una sorpresa», comentó a EFE Elmer Napoleón, un guatemalteco que lleva 15 días esperando una respuesta a su solicitud de asilo en Estados Unidos.

Difíciles para condiciones de los migrantes en Ciudad Juárez, México

Junto con él, decenas de migrantes se congregan en el albergue, donde las instalaciones han llegado a ser un refugio para apenas mitigar el frío.

«Desde el martes la temperatura bajó bastante y nosotros no estamos acostumbrados ya que en nuestro país vivimos cerca de la costa. en la playa y ese clima es muy tropical, muy caliente y si sentimos la diferencia», afirmó a EFE Samuel Antonio Ríos, un hombre que viene de Guatemala que espera llegar a Estados Unidos.

Migrantes México
Fotografía del monumento «Los Indomables» congelado debido al gélido clima, este miércoles en Ciudad Juárez (México). EFE/ Luis Torres

Las autoridades locales han habilitado espacios adicionales para albergar a más personas, pero muchos optan por permanecer al aire libre, cerca de los puentes internacionales con la esperanza de cruzar.

Con información de EFE.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes