Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estas son las ciudades más inseguras del país de acuerdo con la encuesta del INEGI

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Durante el primer trimestre de este año, 61.9% de la población mayor de edad mantiene una percepción de inseguridad en el país en la misma magnitud que en los últimos tres meses del año pasado, alertó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

De acuerdo al más reciente reporte de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), coincidiendo con los tres primeros meses de la llegada al poder de la presidenta Claudia Sheinbaum, se mantiene prácticamente inalterable la percepción ciudadana de inseguridad.  

Así, mientras que durante los últimos tres meses de 2024, el 61.7% de los ciudadanos de 18 años y más, que habitan en las 91 áreas urbanas consideradas por el Inegi  para el levantamiento de muestras, consideraron que “es inseguro vivir en su ciudad”, la percepción en marzo de 2024 (61%) y del primer trimestre de este año (61.9%) “no representa un cambio estadísticamente significativo”.  

Por género, el 67.5% de las mujeres y 55.0% de los hombres consideraron inseguro vivir en su ciudad 

Las ciudades más inseguras

De los últimos resultados es de destacar que las ciudades en donde los ciudadanos percibieron mayor inseguridad fueron:

  • Villahermosa, Tabasco (90.6%)
  • Culiacán de Rosales, Sinaloa (89,7%)
  • Fresnillo, Zacatecas (89,5%)
  • Uruapan, Michoacán (88.7%)
  • Irapuato, Guanajuato (88.4%)
  • Chimalhuacán, Estado de México (86.1%).  

En tanto, las áreas urbanas que cuentan con la menor percepción de inseguridad fueron

  • San Pedro Garza García, Nuevo León (10.4%)
  • Benito Juárez, Ciudad de México (20.4%)
  • Piedras Negras, Coahuila (20.5%)
  • Puerto Vallarta, Jalisco (23%)
  • Saltillo, Coahuila (24.5%)
  • Los  Cabos, Baja California Sur (27.7%). 

Instituciones mejor evaluadas

En cuanto al desempeño de las autoridades encargadas de la seguridad pública del país, la Secretaría de Marina fue la institución mejor evaluada por el 87.8% de los ciudadanos, seguida de la Guardia Nacional con 75.1%. de la policía estatal con 55.4% y la policía preventiva municipal con 48.1%.  

En un comunicado, el Inegi destacó que en cuanto a los lugares donde la población se siente más insegura es en los cajeros automáticos, como lo indicó el 69.1% de los encuestados, en tanto que 62.8% consideró al transporte público, 56.1% en la carretera y 53.2% en el banco.  

En cuanto a las expectativas de seguridad en un año, la opinión de la población encuestada está polarizada, por una parte 31.6% considera que para el mismo periodo el próximo año “la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal”, e incluso un 22.9% evaluó que “la situación empeorará”.  

Por otra parte, “16.9% de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.5 % manifestó que mejorará”.  

El Inegi también cuestionó a la población de las 91 áreas urbanas consideradas en la encuesta, si en el periodo en cuestión había atestiguado alguna conducta delictiva en los alrededores de su vivienda, por lo que el 58% indicó que el consumo de alcohol en las calles fue la conducta más observada, seguida de los robos o asaltos, con 49.6%,; el vandalismo en las viviendas o negocios, con 40.4%; la venta o consumo de drogas con 39.2%, y los disparos frecuentes con armas con 39.1%.  

El reporte del Inegi agregó que en el primer trimestre de 2025, 35% de la población de 28 años y más “tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno”.  

El informe revela que las áreas urbanas con mayor conflictividad social durante el primer trimestre de 2025, en la Ciudad de México están las más conflictivas,  Azcapotzalco (64.8%), La Magdalena Contreras (63.7%) y Álvaro Obregón (58.6%), mientras que las más tranquilas son Irapuato, Guanajuato (7.8%), Ciudad Obregón, Sonora (10.3%) y Tapachula, Chiapas (10.4%).

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes