Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

UE impone multa millonaria a Apple y Meta por violar ley antimonopolio

LONDRES (AP) — Los organismos de control de la Unión Europea multaron a Apple y Meta con cientos de millones de euros el miércoles, intensificando la aplicación de las normas de competencia digital del bloque de 27 naciones.

La Comisión Europea impuso una multa de 500 millones de euros (571 millones de dólares) a Apple por impedir que los desarrolladores de aplicaciones dirigieran a los usuarios a opciones más económicas fuera de su App Store.

La comisión, que es el brazo ejecutivo de la UE, también multó a Meta Platforms con 200 millones de euros porque obligó a los usuarios de Facebook e Instagram a elegir entre ver anuncios personalizados o pagar para evitarlos.

Las sanciones fueron menores que las multas multimillonarias que la comisión ha impuesto anteriormente a las grandes empresas tecnológicas en casos antimonopolio.

Apple y Meta deben acatar las decisiones en un plazo de 60 días o arriesgarse a "pagos periódicos de penalización" no especificados, dijo la comisión.

Se esperaba que las decisiones se anunciaran en marzo, pero el plazo autoimpuesto venció en medio de una creciente guerra comercial transatlántica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se ha quejado repetidamente de las regulaciones de Bruselas que afectan a las empresas estadounidenses.

Las sanciones respondían a la Ley de Mercados Digitales de la UE, también conocida como DMA. Es un conjunto de reglas amplias que equivalen a una serie de normas diseñadas para dar a los consumidores y empresas más opciones y evitar que los gigantes tecnológicos acaparen los mercados digitales.

La DMA busca asegurar "que los ciudadanos tengan control total sobre cuándo y cómo se utilizan sus datos en línea, y que las empresas puedan comunicarse libremente con sus propios clientes", afirmó Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la comisión para la soberanía tecnológica, en un comunicado.

“Las decisiones adoptadas hoy concluyen que tanto Apple como Meta han quitado esta libre elección a sus usuarios y se les exige cambiar su comportamiento”, indicó Virkkunen.

Las dos empresas dijeron que apelarían.

Apple acusó a la comisión de "apuntar injustamente" al fabricante del iPhone, diciendo que "sigue moviendo los postes de la meta" a pesar de los esfuerzos de la compañía por cumplir las reglas.

Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, manifestó en un comunicado que la "Comisión está intentando perjudicar a las exitosas empresas estadounidenses mientras permite que las empresas chinas y europeas operen bajo diferentes estándares".

En una conferencia de prensa en Bruselas, los portavoces de la comisión intentaron calmar las preocupaciones de que las sanciones agravarían las tensiones comerciales.

“No nos importa quién sea el propietario de una empresa. No nos importa dónde esté ubicada la empresa”, dijo a los periodistas el portavoz de la comisión, Thomas Regnier. “Somos totalmente agnósticos en ese frente desde la Unión Europea".

"Y ya sea una empresa china, una empresa estadounidense o una empresa europea, tendrá que seguir las reglas en la Unión Europea”.

En el caso de la App Store, la Comisión había acusado al fabricante del iPhone de imponer reglas injustas que impedían a los desarrolladores de aplicaciones dirigir libremente a los consumidores a otros canales.

Entre las disposiciones de la DMA se encuentran los requisitos para permitir que los desarrolladores informen a los clientes sobre opciones de compra más económicas y los dirijan a esas ofertas.

La comisión dijo que ordenó a Apple eliminar las restricciones técnicas y comerciales que impiden a los desarrolladores dirigir a los usuarios a otros canales, y poner fin a la conducta "no conforme".

Apple dijo que ha "invertido cientos de miles de horas de ingeniería y realizado docenas de cambios para cumplir con esta ley, ninguno de los cuales han solicitado nuestros usuarios".

“A pesar de innumerables reuniones, la Comisión continúa moviendo los postes de la meta en cada paso del camino", dijo la compañía.

La investigación de la UE sobre Meta se centró en la estrategia de la compañía para cumplir con las estrictas normas europeas de privacidad de datos al ofrecer a los usuarios la opción de pagar por versiones sin anuncios de Facebook e Instagram.

Los usuarios podrían pagar al menos 10 euros (11,40 dólares) al mes para evitar ser objetivo de anuncios basados en sus datos personales. El gigante tecnológico estadounidense lanzó la opción después de que el máximo tribunal de la Unión Europea dictaminara que Meta debe obtener primero el consentimiento antes de mostrar anuncios a los usuarios.

Los reguladores cuestionaron el modelo de Meta, diciendo que no permite a los usuarios ejercer su derecho a "consentir libremente" que sus datos personales de sus diversos servicios, que también incluyen Facebook Marketplace, WhatsApp y Messenger, se combinen para anuncios personalizados.

Meta lanzó una tercera opción en noviembre que ofrece a los usuarios de Facebook e Instagram en Europa la opción de ver menos anuncios personalizados si no quieren pagar por una suscripción sin anuncios. La comisión dijo que está "evaluando actualmente" esta opción y continúa manteniendo conversaciones con Meta, y ha pedido a la compañía que proporcione evidencia del impacto de la nueva opción.

“Esto no se trata solo de una multa; la Comisión al forzarnos a cambiar nuestro modelo de negocio efectivamente impone un arancel de miles de millones de dólares a Meta mientras nos exige ofrecer un servicio inferior", dijo Kaplan. "Y al restringir injustamente la publicidad personalizada, la Comisión Europea también está perjudicando a las empresas y economías europeas”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes