La producción automotriz en México tuvo un crecimiento del 5% durante 2024, situando al país en el top cinco mundial de ensamblaje de autos, según la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos.
De acuerdo con sus estadísticas del año pasado, México se ubica quinto en el mercado automotor, con un total de 4 millones 202 mil 642 unidades producidas.
Cabe destacar que la OICA señala que México subió dos puestos en la lista de los 10 países que más autos producen en comparación con el año 2023.
Los productores de autos que están por encima de México en el listado de 2024 son: China con 31 millones 281 mil 592 vehículos, Estados Unidos con 10 millones 562 mil 188, Japón con 8 millones 234 mil 681 e India con 6 millones 14 mil 691 vehículos.
Durante el periodo mencionado, México superó a países como Corea del Sur y Alemania, que estuvieron por delante del país durante 2023.
Para 2024, estos países reportaron menos producción automotriz, con 4 millones 127 mil 252 y 4 millones 69 mil 222 vehículos, respectivamente, posicionándose por debajo de México.
El resto del top 10 de productores mundiales de autos lo cierran Brasil, con 2 millones 549 mil 595, España con 2 millones 376 mil 504 y Tailandia, con un millón 468 mil 997 vehículos producidos durante el año pasado.
Con información de Latinus
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.