Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En estas ciudades aumentó la percepción de inseguridad, según Inegi

Durante el primer trimestre de este año 2025, la percepción de inseguridad de la población adulta repuntó en ciudades que anteriormente reportaban bajos niveles de preocupación, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por ejemplo, la población de 18 años y más residente en Mérida, Yucatán, que consideró que es inseguro vivir en su ciudad, pasó de 31.5% en diciembre de 2024 a 39.2% en marzo de este año, lo que significó un alza de 7.7 puntos porcentuales.

Torreón, Coahuila, cuyo porcentaje pasó de 32.7% a 42.4%; Tepic, Nayarit, que aumentó de 31.8% a 38.3%, y el municipio de Apodaca, Nuevo León, que brincó de 33.4% a 40.5% en el periodo de referencia.

En términos generales, 52 de las 92 localidades monitoreadas por el Inegi registraron en los primeros tres meses del año un aumento en el sentimiento de inseguridad de su población.

Los municipios o demarcaciones que reportaron las mayores alzas en el primer trimestre del año fueron Ciudad Obregón, Sonora, con un aumento de 13.8 puntos porcentuales, para llegar a 83.2% de su población adulta que considera que es inseguro vivir en su ciudad.

Le siguieron la alcaldía de Tláhuac, en la Ciudad de México, con un alza de 11.3 puntos, para llegar a 71.9%; Campeche, con alza de 11.1 puntos para llegar a 60.0%, así como Coatzacoalcos, Veracruz, que repuntó 10.8 puntos, hasta 79.1%.

Contraste regional

En marzo pasado, a nivel nacional, 61.9% de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

En opinión del Inegi, lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con 61.0% reportado en marzo del año pasado y 61.7% registrado en diciembre de 2024.

Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres, con una tasa de 67.5%, contra 55.0% entre los hombres.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron Villahermosa, con 90.6%; Culiacán, con 89.7%; Fresnillo, con 89.5%; Uruapan, con 88.7%; Irapuato, con 88.4% y Chimalhuacán, con 86.1%.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 10.4%; la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, con 20.4%; Piedras Negras, 20.5%; Puerto Vallarta, 23.0%; Saltillo, 24.5%, y Los Cabos, con 24.7%.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes