Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Profepa asegura cinco toneladas de mercurio líquido que sería exportado ilegalmente a Bolivia

COLIMA, Col. (apro) .- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inmovilizó un cargamento de cinco toneladas de mercurio líquido, que se pretendía exportar de manera ilegal desde el puerto de Manzanillo hacia Bolivia. 

El hallazgo del producto químico, que estaba envasado en 216 cubetas de pintura de veinte litros cada una, fue realizado por la Agencia Nacional de Aduanas de México, que confirmó su presencia a través de los análisis fisicoquímicos realizados por su laboratorio central, informó la Profepa a través de un comunicado. 

Tras verificar que el embarque no contaba con autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Profepa solicitó la inmovilización del cargamento en la aduana y su posicionamiento en el recinto fiscalizado, para iniciar un procedimiento administrativo en coadyuvancia con la autoridad aduanera y la Fiscalía General de la República (FGR). 

La dependencia encargada de la protección ambiental señaló que, de acuerdo con el artículo 414 del Código Penal Federal, hay una pena de entre uno y nueve años de prisión y 300 a 3 mil días de multa para quien ilícitamente realice actividades de tráfico, importación o exportación, entre otras, con sustancias peligrosas por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, radioactivas u otras análogas. 

La Profepa no reveló la identidad de la empresa que trató de realizar la exportación del mercurio ni precisó si hay alguna persona detenida por su presunta implicación en los hechos. 

Clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las diez sustancias más preocupantes para la salud pública, el mercurio, incluso en pequeñas cantidades, puede causar graves afectaciones y es perjudicial durante el desarrollo intrauterino y la primera infancia, además de que puede ser tóxico para los sistemas nervioso, digestivo e inmunitario, así como para los pulmones, los riñones, la piel y los ojos. 

La dependencia recordó que el mercurio es un elemento químico cuyo uso, manejo, almacenamiento, fabricación, importación y exportación están restringidos por el Convenio de Minamata, debido a sus enormes impactos ambientales y de salud. 

“Los aspectos más destacados del Convenio de Minamata incluyen la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes, la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos, la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y de las emisiones a la tierra y al agua, así como la regulación inexistente del sector de la minería artesanal y a pequeña escala”. 

Este convenio, expuso la Profepa, busca proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de este elemento y sus compuestos, por lo que, con esta acción, México da cumplimiento a dicho convenio, combate el tráfico internacional de mercurio, protege la salud humana y el medio ambiente. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes