Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se firma baja documental en el Congreso del Estado

La presidenta del Congreso del Estado, diputada Elizabeth Guzmán Argueta, en coordinación con el Grupo Interdisciplinario de Archivos de la institución, presidido por la directora de Archivos, Isela Martínez Andazola, firmaron el acta por la que se decreta la ejecución de la baja documental.

Cabe mencionar que una baja documental se refiere a la eliminación de los documentos que han cumplido su ciclo de vida útil. Las disposiciones que brindan marco legal para llevar a cabo este proceso son la Ley General de Archivos y Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua, garantizando que este se ejecute de manera ordenada y con respeto a los derechos de acceso a la información.

La diputada Elizabeth Guzmán, presidenta del Congreso del Estado, mencionó que esto es importante porque permite liberar espacio físico y digital, lo que facilita el acceso a la información relevante en un mundo donde la cantidad de datos crece exponencialmente.

Además, dijo que este proceso fomenta la transparencia, “cuando gestionamos nuestros archivos de manera adecuada, demostramos un compromiso con la rendición de cuentas y la integridad institucional, lo que fortalece la confianza de la ciudadanía en nuestros servicios”, afirmó la presidenta.

Por su parte, la directora de archivos, Isela Martínez, comentó que estos documentos ya cumplieron su función y agradeció su disposición para posibilitar este proceso a la presidencia del Congreso, así como a los secretarios de Administración y Asuntos Legislativos y Jurídicos, Ottofriderch Rodríguez y Óscar Díaz, respectivamente.

También destacó que es la primera baja documental que realiza el Congreso del Estado. “Esta baja es un logro grande para la Dirección de Archivos ya que representa un avance en la gestión documental. Serán liberadas más de 300 cajas que representan 186.05 metros lineales”, puntualizó Isela Martínez.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes