Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En muertes violentas de BC, Semefos detectan fentanilo en la sangre

BAJA CALIFORNIA (apro).- Alrededor del 20 por ciento de las personas que mueren en forma violenta y llegan a los Servicios Médicos Forenses (Semefos) de Baja California, se les ha detectado fentanilo en la sangre, reveló el secretario de Salud local, Adrián Medina Amarillas. 

El funcionario lo declaró este miércoles a la prensa durante la conferencia mañanera de la gobernadora morenista, Marina del Pilar Ávila Olmeda, tras cuestionamientos sobre el consumo de dicha sustancia.  

“Como lo ha informado el Servicio Médico Forense, un grupo de personas que mueren de manera violenta y llegan, cuando se detecta una sustancia, aproximadamente al 20 por ciento de ellos, se le detecta fentanilo en la sangre”, dijo Medina Amarillas.  

El secretario de Salud aclaró que esto no significa que no hayan fallecido por el consumo de dicha sustancia, sino que “se está utilizando ampliamente en nuestra comunidad”. 

Agregó que, al hacer la investigación sobre este tipo de sustancias en los centros de rehabilitación, también se ha detectado con más frecuencia el consumo.  

“De las personas que están en estos centros de rehabilitación, ha habido un incremento -en dos años- de poco más del 10 por ciento de personas que están utilizando el fentanilo”, refirió Adrián Medina Amarillas.  

“Confeccionan” pastillas en talleres de la región  

En la misma conferencia, el secretario de Seguridad Ciudadana de Baja California, general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, declaró que en la región detectaron la “confección” de pastillas de dicha sustancia, además de que han contabilizado cuatro “talleres”.  

El funcionario estatal aseguró la detección de esta práctica, además de reiterar el discurso oficial de que para producir dicha droga supuestamente no hay laboratorios en México.  

“Tiene que ver mucho que también detectamos que, en el Estado, se empezaron a confeccionar pastillas. Hay que diferenciar: una cosa es confeccionar y otra cosa es fabricar. Ahorita no tenemos conocimiento de que en el país se fabrique fentanilo”, afirmó.  

El general aceptó que tienen identificado en la entidad cuatro establecimientos, aunque los llamó “laboratorios” durante su participación y luego se corrigió.  

“Lo que sí tenemos identificado, ya aquí en el Estado, (son) cuatro laboratorios: tres el año antepasado, uno el año pasado, de talleres donde se confeccionan las pastillas. Detectamos que estaba la sustancia en estado polvoso, ya que había provenido del sur del país y aquí estaban confeccionando esas pastillas para posteriormente traficarlas”, dijo. 

Aguilar Durán enfatizó que aún no cuentan con información de que “el fentanilo se fabrique a nivel nacional”. 

“Pero sí detectamos, con esos decomisos que tuvimos en 2023, que los grupos delincuenciales optaron por tratar de confeccionarlas en el Estado: traen la materia prima y la confecciona, ya partida, para poder traficarla. Hasta ahorita hemos desmantelado cuatro talleres en el estado en los últimos dos años”, aseguró el secretario. 

De los decomisos, citó que durante el 2023 hubo más de 700 kilogramos de esta droga en todo el estado, principalmente en Tijuana, y para el 2024 disminuyó a poco más de 200 kilogramos. 

La conferencia matinal fue para anunciar que Baja California se sumará a la campaña nacional “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes