Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum envía propuesta para nombrar a 2025 “Año de la Mujer Indígena”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para que este año sea llamado: “2025, año de la Mujer Indígena”, con el propósito de eliminar la discriminación hacia este sector de la población. 

La propuesta fue turnada a la Comisión de Gobernación y Población para su análisis. 

La iniciativa busca que en la documentación oficial de la Federación se inscriba la leyenda “2025, Año de la Mujer Indígena”, además de que se establezca un programa de actividades para conmemorar y honrar la obra de la Mujer Indígena en favor de la Patria. 

La propuesta detalla que se busca erradicar las actitudes discriminatorias que, en el caso de las mujeres indígenas, se agudizan por su calidad de mujer, por su tono de piel y por formar parte de alguna nación indígena.  

“En mi carácter de primera Presidenta de México, a efecto de cumplir mi compromiso y convicción de garantizar la igualdad sustantiva de las mujeres, propongo honrar a la Mujer Indígena a lo largo del año 2025, con el fin de restituirle el lugar histórico que le corresponde y demostrar que sus ancestrales saberes se mantienen vivos y revitalizados en lo más íntimo de los corazones de todos nuestros pueblos originarios”, detalla el documento.  

También explica, en la exposición de motivos, que desde tiempos ancestrales las mujeres han desempeñado un papel fundamental: “En nuestros pueblos originarios se destacaron por crear, preservar y enriquecer sus lenguas; fueron ellas quienes se encargaron de transmitirlas naturalmente a sus hijas, hijos, nietas y nietos, forjando con ello la identidad, la memoria y la cosmovisión propia de las comunidades”. 

Asimismo, detalla que finales del siglo pasado, luego de varios milenios de una visión patriarcal de la historia, se reconoció el papel relevante de las mujeres.  

“Fueron ellas quienes, a efecto de proteger a sus familias, fundaron asentamientos humanos, domesticaron plantas y animales, de sus manos pacientes nació el maíz, conocedoras de la herbolaria cuidaban de la salud, organizaron la familia y la vida comunitaria y, sobre todo, desarrollaron el linaje y los vínculos familiares”, resalta la iniciativa. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes