Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU señala a México de "daños ambientales" relacionados con la pesca

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) incluyó a México en un informe reciente que identifica a diversos países por incurrir en actividades que considera desleales y perjudiciales para el medio ambiente y el comercio internacional.

Dentro de un listado compuesto por diez casos, la USTR destaca dos situaciones concretas en territorio mexicano. Una de ellas está relacionada con la captura ilícita de huachinango en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. De acuerdo con el informe, el gobierno mexicano no ha logrado frenar efectivamente esta práctica ilegal, lo que afecta directamente a los pescadores estadounidenses que operan dentro del marco legal. “La ilegalidad deprime artificialmente los precios en los mercados de productos del mar”, indicó la USTR, lo que pone en desventaja a los productores que cumplen con las normativas.

El otro señalamiento importante se refiere al cultivo de aguacate en tierras que, según el reporte, han sido deforestadas de manera ilegal. La expansión de las huertas de este fruto en regiones boscosas estaría afectando negativamente la biodiversidad y provocando la alteración de ecosistemas naturales. En especial, se advierte sobre el deterioro de hábitats clave, como los bosques donde habita la mariposa monarca.

La agencia estadounidense acusa a México de sacar provecho de estas condiciones al consolidarse como el principal exportador de aguacate a Estados Unidos, con ventas anuales que alcanzan los 2 millones 700 mil dólares.

En su evaluación, la USTR también hace referencia a otros países. Por ejemplo, critica a Brasil por el uso extensivo de la deforestación con el fin de ampliar su producción agrícola. Señala a China por otorgar subvenciones a su industria pesquera, lo que distorsiona el mercado global. Además, denuncia que México, junto con Malasia, Tailandia y Vietnam, no ha presentado aún sus instrumentos de aceptación del acuerdo sobre subsidios pesqueros promovido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pese a ser naciones con fuerte presencia en el sector.

Finalmente, el informe también menciona a Perú por la falta de un sistema de trazabilidad en la actividad forestal, lo que facilita la exportación de madera extraída ilegalmente. Ecuador y Colombia, por su parte, fueron señalados por permitir la minería ilegal de oro en su territorio.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes