Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Perdón IMSS, no eres tú, soy yo: médico oncólogo "tira la toalla"

Alfredo Barreto, especialista en cáncer, escribió:

“Existe un fenómeno que está sucediendo en el IMSS y en general en todas las instituciones de salud pública; los médicos recién egresados no nos estamos quedando a trabajar en las instituciones públicas, hablaré por mí, y quizá será el sentir de muchos colegas.

Las instituciones dejaron de ser atractivas laboralmente, ya que las condiciones de trabajo no son las ideales para ejercer la profesión médica.

Creo sinceramente que la medicina no es la carrera más difícil, pero si la que más sacrificio y constancia merece, por consecuencia, los médicos amamos mucho nuestra profesión y disfrutamos día a día poder poner en práctica los vastos conocimientos que adquirimos durante muchos años de estudio.

En mi caso, me apasiona el estudio del cáncer, su biología molecular, y las amplias opciones de tratamiento que existen… cada vez que llega un paciente con este diagnóstico, lo afronto como un reto personal y me recarga de energías para seguir aprendiendo.

Probablemente sea el único oncólogo médico en todo el norte de Tamaulipas, y he tocado puertas para que escuchen mis condiciones de trabajo, pero es triste ver que no hay interés por el área médica, administrativa y sindical.

Es frustrante saber que llega un paciente con descontrol de crisis por falta de surtimiento de sus medicamentos en las clínicas, no tener estudios tan básicos como un TAC en tiempo y forma para la cita o no haber disponibilidad de una resonancia magnética, o en los casos complejos no tener una respuesta positiva cuando envío a un paciente a tercer nivel de atención.

Finalmente, y uno de los principales motivos de considerar no continuar en el IMSS es la carga de trabajo excesiva, ver 16-18 pacientes mas interconsultas al día, en un promedio de 15 minutos por consulta, no es el tiempo adecuado para poder escuchar las preocupaciones de los familiares, interrogar cosas puntuales, explorar detalladamente, analizar los estudios y dar un clara explicación sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Como médico cirujano egresado del Tecnológico de Monterrey, internista por parte de la UAS y oncólogo médico certificado por el Consejo Mexicano de Oncología, no encuentro cabida en el Instituto Mexicano del Seguro Social… perdón IMSS, no eres tú, soy yo”.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes