Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump impondrá aranceles de tres mil 521% a paneles solares asiáticos

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El presidente Donald Trump anunció la imposición arancelaria de hasta tres 521% a las importaciones de paneles solares procedentes de cuatro países asiáticos, por “dumping”, de acuerdo con el Departamento de Comercio estadunidense. 

Una investigación del Departamento de Comercio determinó que los fabricantes de los cuatro países recibían injustamente subsidios gubernamentales chinos y vendían sus exportaciones a Estados Unidos con precios inferiores al costo de producción, afectando la industria norteamericana; esta práctica se conoce como “dumping”. 

 

La medida aplicaría a Camboya, Malasia, Tailandia y Vietnam que, en conjunto, representaron el 77% de las importaciones totales de módulos solares a Estados Unidos en 2024, indicó Bloomberg.   

Por su parte, la Comisión de Comercio Internacional, que llevó a cabo su propia investigación, determinará si estas importaciones de energía solar han perjudicado a los fabricantes estadunidenses, de ser así, los araceles serán aplicados, con el objetivo de proteger la producción nacional frente a prácticas desleales de competencia.  

Algunas de las empresas que resultarían beneficiadas son Q Cells, perteneciente a un conglomerado coreano, y First Solar, de Estados Unidos. 

La medida también plantea nuevos obstáculos en el panorama de las energías renovables del país, que depende en gran medida de equipos importados a bajo costo.  

El caso comenzó a investigarse desde el mandato del expresidente Joe Biden; un grupo de empresas solares estadunidenses, que tenían como abogado principal a Tim Brightbill, solicitaron al Departamento de Comercio realizar las investigaciones correspondientes, asegurando que su negocio se estaba viendo amenazado por rivales extranjeros que vendían sus equipos a precios inferiores a los del mercado gracias a subsidios gubernamentales. 

Brightbill calificó la decisión del gobierno como “una victoria decisiva para la industria manufacturera estadunidense”.  

Añadió que “las empresas solares con sede en China han estado haciendo trampa al sistema, socavando a las empresas estadunidenses y costando el sustento a los trabajadores”. 

Estos gravámenes representan una carga más para las tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, en particular Asia y China. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes