Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

TEPJF garantiza derechos de los indígenas, asegura Mónica Soto en la ONU

Ciudad de México.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha garantizado los derechos políticos de los pueblos indígenas, particularmente de las mujeres que pertenecen a estas comunidades, a través de la labor de su Defensoría Pública Electoral y de las sentencias que se han emitido en la última década, sostuvieron la magistrada presidenta, Mónica Soto Fregoso, y la magistrada de la Sala Superior Janine Otálora Malassis. 

Al participar en el evento Derechos político-electorales de los pueblos indígenas: casos de éxito y desafíos para las mujeres indígenas, que se celebra en el marco del 24 período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), en Nueva York, ambas magistradas destacaron que el TEPJF ha juzgado con perspectiva intercultural e interseccional para garantizar la libre determinación y autonomía de las comunidades indígenas, pero también con un enfoque de género que asegure la participación de las mujeres en asuntos político-electorales en condiciones de igualdad, refirió un comunicado. 

La magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso sostuvo que uno de los retos para el TEPJF es asegurar que sus sentencias garanticen la reparación del daño de manera sustantiva y no solo en términos jurídicos, para lo cual se toman en cuenta las características de los sistemas normativos de los pueblos originarios y su cosmovisión, pero dentro de lo que establece la Constitución; por ejemplo, para que las mujeres indígenas puedan ejercer y defender su derecho a la participación política en condiciones de igualdad y sin violencias. 

Dijo que, a golpe de sentencias y acciones afirmativas, el TEPJF ha promovido la libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas para fortalecer su debida representación política. Informó que hasta la fecha se han emitido 34 jurisprudencias y 48 tesis relevantes relacionadas con los derechos de esta población, que comprenden la cosmovisión comunitaria frente a la visión occidental individualista. 

La magistrada presidenta Soto Fregoso sostuvo que en el Tribunal Electoral se han realizado esfuerzos para consolidar una justicia electoral no solo con perspectiva indígena, sino también interseccional y de género. Señaló que los sistemas normativos de usos y costumbres tienen a su vez retos importantes referentes a la participación política de las mujeres, ya que no pueden ser violentadas, discriminadas o excluidas de ningún tema que involucre a la comunidad. 

En su intervención, la magistrada Janine Otálora Malassis subrayó la importancia de la justicia electoral para las mujeres indígenas porque les da voz y voto en las políticas públicas y les permite defender su derecho político a ser electas para llegar a los congresos, a los poderes ejecutivos, a los municipios y a las regidurías. 

Además, dijo, la justicia electoral permite a las comunidades indígenas defender su derecho colectivo a la tierra o a la salud, pero también a garantizar el derecho individual de las mujeres a una vida en condiciones de dignidad. En ese sentido, agregó Otálora Malassis, el TEPJF ha construido ese derecho especializado en la última década, a raíz de juicios promovidos por su Defensoría Pública Electoral. 

Explicó que dicha Defensoría fue creada en 2016 ante el vacío que existía para cumplir con la obligación de facilitar y garantizar el acceso a la justicia electoral a los pueblos indígenas.

En el evento participaron también el experto independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Darío José Mejía Montalvo, y la representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores e integrante de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, Ana Paula Lavalle Arroyo. 

Además, la oficial nacional de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sol Sánchez Rabanal; la coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica, Arcelia García Santiago, y la coordinadora del Programa de Mujer y Juventud del FILAC, Dalí Ángel Pérez.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/monica-soto-3/
 

Con información de https://mexico.quadratin.com.mx/


 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes