Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En México también hay estadounidenses que "no tienen documentos": Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este viernes 25 de abril que en México también hay muchos estadounidenses que "no tienen documentos", de una población estimada en 1.5 millones, aunque "aquí se les recibe con cariño".

"Muchos (estadounidenses en el país) tampoco tienen documentos, vienen aquí y se quedan, y de muchos niveles económicos, de una diversidad muy grande, sobre todo jóvenes, vienen a México, no solo a la Ciudad de México, sino a muchos estados de la república porque muchos trabajan a distancia", declaró en "La Mañanera del Pueblo" en Palacio Nacional.

Sheinbaum hizo estas declaraciones al defender la aportación de los mexicanos a la economía de Estados Unidos, incluyendo cerca de 5 millones de indocumentados, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, ha prometido deportaciones masivas.

Los estadounidenses en México viven en estados del norte como Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero en los últimos años se han instalado como nómadas digitales en barrios de la capital mexicana, como Roma, Condesa, Juárez y Cuauhtémoc.

"Entonces, México es un lugar maravilloso para vivir, vienen a México, aquí se les recibe con cariño y desde aquí trabajan", sostuvo la gobernante mexicana.

La presencia de los estadounidenses también causa polémica porque habitantes de entidades como Ciudad de México y Oaxaca los acusan de agudizar la gentrificación, mientras que esta semana hubo una protesta en Mazatlán, Sinaloa, contra uno de ellos que no dejó comer a un trabajador en la acera frente a su casa.

En este contexto, la Mandataria indicó que "quien viene a visitar tiene que respetar a las y los mexicanos".
"A México y a los mexicanos se nos respeta, y actitudes racistas, clasistas, no son aceptadas en México", sentenció.

En el país preocupan las deportaciones masivas de Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4% del producto interior bruto (PIB) de México, que en 2024 recibió un récord de casi 65 mil millones de dólares.

Sheinbaum adelantó que el lunes presentará un nuevo informe del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), que en enero calculó que el valor aportado por los mexicanos en Estados Unidos, migrantes o nacidos ahí, asciende a 2.06 mil millones de dólares, cerca del 10% de la economía estadounidense.

"Sostienen en una buena parte la economía de Estados Unidos", manifestó.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes