Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Asesinato de madre buscadora en Jalisco marca el cierre de nueva ronda de diálogos con la Secretaría de Gobernación

Después de tres días de reuniones con la Secretaría de Gobernación esta semana, para el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) la expectativa es ahora más alta, pues se estableció el compromiso de mesas de seguimiento sobre puntos en específico en los que es necesario profundizar, como la interconectividad de plataformas y bases de datos que ya existen. Esto ocurre en un contexto marcado por el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales en Jalisco.

Mientras el asesinato de la madre buscadora elevó a 30 la cifra de asesinadas o desaparecidas desde 2010, a los colectivos que asistieron a las reuniones de esta semana les prometieron que sus propuestas serán retomadas en la iniciativa de ley que fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado para reformar la Ley General en materia de desaparición. El 3 de junio se fijó la fecha para la reunión de seguimiento a los planteamientos realizados.  

“Creemos que fue un buen ejercicio que, como todos, obviamente puede mejorarse, pero que confiamos en que el diálogo seguirá fluyendo y sobre todo, que tenga impacto, porque ser solo escucha y decirnos ‘gracias por participar’ no es algo que estemos buscando absolutamente nadie, sino que logre tener una incidencia y cambie para bien las leyes y mecanismos que necesitamos”, señala en entrevista posterior Grace Fernández, del MNDM.

 

Una de las exigencias que más remarcaron los colectivos es que las bases de datos y sistemas que ya existen permitan que la información se comparta entre instituciones. De lo contrario, de nada sirve que existan bancos de datos forenses o muestras de ADN. Otra de las preocupaciones es que, además, no todo le corresponde a la Federación, sino que hay responsabilidades directas de los estados. 

“¿Qué va a hacer la Federación para incentivar, motivar, a los estados a que empiecen a trabajar esto con una perspectiva de todo el Estado mexicano haciendo que la estructura se mueva para buscar a las personas desaparecidas e identificar a las personas fallecidas?”, cuestiona.

Madres buscadoras expresan a Gobernación su preocupación sobre propuesta de plataforma nacional de datos biométricos

Al igual que otros colectivos lo hicieron cuando las reformas se dieron a conocer y durante las primeras reuniones con la Secretaría de Gobernación, Fernández enfatiza que expresaron su preocupación en torno a la intención de crear una plataforma nacional de datos biométricos. Desde su punto de vista, esta podría llegar a ser útil para la identificación plena de las personas, pero no es una herramienta idónea para mejorar la búsqueda de las personas

Se trataría de planificar una herramienta que quizá sirva, en todo caso, para desapariciones a futuro –pensando en las personas que nazcan después de que esté constituida–, que va a costar mucho dinero, tiempo, mano de obra y mentes que pudieran destinarse mejor a fortalecer y crear bases de datos que servirían hoy para la búsqueda en vida y forense

“Creo que ese punto quedó claro, no tenemos claridad de qué vaya a pasar, pero al menos las plataformas sí nos pronunciamos en el sentido de que hay otras herramientas que se pueden privilegiar y favorecer en cuanto a la aplicación de todo tipo de recursos”, añadió.

Animal Político ha publicado que una de ellas es, por ejemplo, el Banco Nacional de Datos Forenses, sobre el que la Fiscalía General de la República eludió su responsabilidad durante años. Pese a que en recientes declaraciones el titular de la dependencia, Alejandro Gertz Manero, señaló que desde 2023 está en marcha, organizaciones han señalado que no cuenta con la información necesaria. 

 

Para el Movimiento, los mínimos que esperan sean atendidos en la reunión de seguimiento para saber que existe una verdadera intención de acción y diálogo son retomar las propuestas de los colectivos en la propuesta de reforma de la presidenta y continuar con un proceso de parlamento abierto en la Cámara de Senadores. Serán las acciones las que hablarán por sí mismas, y ésas empiezan por el proceso legislativo de la reforma, añade.

La seguridad, en el centro de las exigencias de madres buscadoras a Gobernación

En el último día de las mesas de diálogo de esta semana, realizadas el martes, miércoles y jueves, el salón de Expo Reforma, donde se encontraban representantes de diversos colectivos y autoridades, guardó un minuto de silencio en memoria de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, asesinados la madrugada de este jueves en Jalisco.

María Guadalupe Aguilar, de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco, quien busca a su hijo José Luis Arana, desaparecido en 2011 cuando tenía 34 años, compartió que es necesario trabajar por un México donde nadie tenga que sufrir la desaparición de un ser querido y dejen de asesinar a las madres buscadoras.

“Donde no sea normal no volver a casa, donde no se tenga que seguir buscando a nuestros hijos entre tierra, entre los huesos, entre perros, donde no nos asesinen por buscarles”, pidió.

Al recordar el momento de silencio, Fernández describe en entrevista que desde el primer día –el martes– se llevó a cabo una mesa de búsqueda y seguridad, donde se hizo énfasis en el riesgo que se corre no solo durante la búsqueda, sino antes y después. “El pensar que la buscadora al estar en la fila de las tortillas la mataron por casualidad, es como pensar que vivimos en Suiza”, reclama.

Por lo tanto, deberían investigarse los asesinatos de personas buscadorasdesde la perspectiva de su labor, pues no se trata solo de familias y víctimas, sino de defensoras y agentes de investigación que proporcionan información y señalan a perpetradores, entre los que están autoridades y grupos criminales, lo que aumenta el riesgo. De acuerdo con la organización Artículo 19, 30 personas buscadorashan sido asesinadas o desaparecidas desde 2010 en México.

 

“Desafortunadamente, el día de ayer también amanecíamos con la noticia de que una compañera fallecía por enfermedad, y que una búsqueda que se había pedido con dos meses de anticipación en Zacatecas, las familias habían tenido que salir bajo su propio riesgo porque les dijeron que no había recursos para movilizar a Guardia Nacional o a Sedena, y las compañeras denunciaron con gran temor que tenían que salir para buscar y verificar que en el predio que señalaron había restos humanos, y el día de hoy llegamos con la terrible noticia del asesinato de la compañera de Jalisco”, apunta.

Compromisos de Gobernación ante madres buscadoras tras diálogos

En las conclusiones de la reunión, a las que llegaron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez –quien, habitualmente, no se queda todo el tiempo–, y la consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, las autoridades se comprometieron a echar a andar una capacitación constante para que no exista revictimización, así como contar con personal técnico y especializado, además de una mesa de análisis de resultados donde se evite la corrupción e impunidad.

Aunque a juicio de Fernández lo que faltó en las reuniones fue tiempo, en estas se señaló –más sutilmente que en otras donde se pidió directamente la remoción de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda– que las instituciones pueden fortalecerse a partir de liderazgos que estén legitimados por procesos amplios, transparentes, participativos y mediante perfiles idóneos que trabajen con indicadores de evaluación. 

María, perteneciente a uno de los colectivos de búsqueda, expresó al término de la reunión de este jueves que habría sido importante contar con la presencia de la secretaria de Gobernación en todas las mesas, y no solo al inicio y en las conclusiones: “Yo espero que no nada más sea una simulación de que sí se va a trabajar. Espero que de verdad sí se trabaje para poder encontrar a nuestros desaparecidos”. 

En el contexto del asesinato de la madre buscadora de Jalisco el mismo día del cierre de las mesas de diálogo, María dijo sentirse más vulnerable: “Si a ella le pasó, nos puede pasar a otros”.

“Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están”, gritaron los colectivos al cierre de las mesas de diálogo, mientras que el gobierno acordó dar continuidad a las reuniones de trabajo.

Una integrante de otro colectivo de búsqueda, que busca a su hijo en Zacatecas con una denuncia en Jalisco y pidió que se resguardara su anonimato, deseó que estas mesas de diálogo no se queden solo en palabras: “No queremos lo del doble discurso de que aquí en las mesas las autoridades estén diciendo que sí, que sí trabajamos, que sí les vamos a apoyar, que sí les vamos a ayudar, y que en campo o ya en la práctica no se haga nada, porque sí hemos tenido ese problema”.

Explicó que el ministerio público de Jalisco no ha querido transferir el caso a Zacatecas, por lo que apenas está en ese proceso tras dos años de denuncia. Decidió asistir a las mesas representando a los colectivos de Zacatecas porque las autoridades no le han dado ni información ni resultados.

Como muchas, recordó, cuando empezó en la lucha de la desaparición y la búsqueda no sabía a quién acudir, o cómo y qué hacer, por lo que su único apoyo han sido los colectivos. 

“Al estar aquí y estar aprendiendo de todo esto, también ya les vas informando a las demás compañeras que se van sumando, que es una tristeza que cada vez son más”, lamentó.

 

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes