Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum envía iniciativa para crear Comisión Nacional Antimonopolio, en sustitución de la Cofece

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República la iniciativa que sustituye la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), órgano autónomo para crear la Comisión Nacional Antimonopolio. 

La nueva Comisión, detalla el documento, será un organismo público descentralizado y sectorizado a la Secretaría de Economía. La iniciativa detalla que la Comisión aplicará la Ley Federal de Competencia Económica, así como su Reglamento y podrá emitir disposiciones regulatorias. 

 

“La Comisión Nacional Antimonopolio tendrá herramientas y facultades para liberar a México de la influencia de los grandes intereses y que la economía funcione por y para los mexicanos. Para ello, también contará con personal altamente capacitado y especializado”, especifica. 

Por ahora, la iniciativa está en trámite legislativo y se prevé que pase a comisiones de la Cámara alta en un periodo extraordinario, ya que el miércoles 30 de abril termina el actual periodo ordinario en el Congreso. 

 

El Ejecutivo seleccionará a los miembros de la nueva Comisión

En la iniciativa se establece que el organismo estará compuesto por cinco comisionados que serán designados de forma escolada por la presidenta y serán ratificados por el Senado de la República. 

El presidente de la Comisión Nacional Antimonopolio durara tres años en el cargo, prorrogable en una sólo ocasión; los demás comisionados durarán siete años de manera improrrogable. 

La sesiones serán de carácter público por medio de una versión estenográfica que publicará la Comisión en su sitio, excepto los temas que se clasifiquen como información confidencial o reservada. 

 

Incremento de sanciones 

La reforma contempla que una vez que se han detectado violaciones a la ley, la Comisión imponga sanciones lo suficientemente robustas para tener un efecto verdaderamente disuasorio. 

Ya que, en los últimos años, las herramientas con las que cuenta la Cofece han reducido su efectividad, a raíz de que las sanciones –actualmente establecidas en la ley– no son lo suficientemente altas para desincentivar que las empresas incurran en conductas anticompetitivas. 

En el apartado de sanciones, la iniciativa establece multas hasta por el equivalente al 20% de los ingresos del agente económico, por haber incurrido en una práctica monopólica absoluta. 

Además, detalla que, para desincentivar esas conductas, el marco normativo debe contemplar otro tipo de sanciones, tales como sanciones penales, inhabilitaciones para ejercer ciertos cargos, inhabilitaciones para participar en procedimientos públicos, así como darle la facultad a los directamente afectados para demandar a los infractores por los daños que sufrieron.

 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes