Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Y ahora detectan otra granja de criptomonedas en instalaciones del SME en el Edomex

PUEBLA, Pue. (apro).- En instalaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ubicadas en la localidad El Oro, Estado de México, extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro descubrieron lo que sería otra granja de criptomonedas como las que operaban en Nuevo Necaxa, Puebla.  

En un video, uno de los exelectricistas cuenta que los vecinos de esa localidad les denunciaron que al interior de lo que fue una subestación eléctrica, entregada al SME durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se escuchan todos los días y las 24 horas, ruidos que llegan a ser molestos y que son característicos de los que hacen los servidores con los que se minan criptomonedas.

 

“Es un ruido similar a lo que se escuchaba en Necaxa, Puebla, donde ahí tuvo que intervenir la Marina, la Guardia Nacional y CFE porque estaban robando la luz, aquí es una cosa similar”, dice el ex trabajador quien menciona que está grabando a las 5 de la madrugada y en el fondo se puede escuchar el zumbido de ventiladores. 

“Carajo, esto es molesto para los ciudadanos de aquí de este rumbo, oigan nada más el ruido”, refiere, al tiempo que pide que el gobierno debe ya actuar contra esta actividad delictiva. 

Las instalaciones donde fue grabado este video son conocidas como “El Atorón” y se ubican en la colonia Francisco I. Madero, en la localidad de El Oro.

Mario Benítez, exmilitante del SME, señaló que además se han detectado otros sitios sindicales donde la dirigencia, encabezada por Martín Esparza, estaría continuando las mismas operaciones con “huachicoleo eléctrico” que se detectaron en las sedes del SME en Nuevo Necaxa. 

Sin embargo, señaló que ha sido difícil obtener evidencia porque esos locales están siendo vigilados por personal de seguridad con perros para que nadie se acerque. “Como si fueran ya narcos, vigilando el negocio”, comenta el también académico.

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes