Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Qué es el catafalco papal que Francisco no quiso en su funeral?

El funeral del Papa Francisco es este sábado y comienzan a surgir los detalles al respecto, como que ahora no se usó el catafalco. Pero ¿Qué es y por qué el Pontífice lo suprimió?

El Papa Francisco murió el pasado lunes a las 07:35 a.m. en la Casa Santa Marta, tras 12 años como líder de la Iglesia católica. El primer Pontífice latinoamericano, conocido por su estilo cercano y su constante impulso reformador, decidió dejar instrucciones claras sobre cómo deseaba que se llevaran a cabo sus exequias.

En sus deseos, destacó su negativa a usar elementos ceremoniales tradicionales, como los tres ataúdes, el báculo papal y el catafalco, una estructura elevada que históricamente ha sido símbolo de grandeza y solemnidad.

En lugar de estos rituales cargados de pompa, el cuerpo del Papa Francisco fue presentado en un sencillo ataúd de madera, recubierto interiormente con zinc, sin ningún tipo de elevación o plataforma.

Este gesto responde a su deseo de ofrecer una imagen humilde y de fe profunda, alejada de las fastuosidades del pasado.

De acuerdo con el sitio Liturgia papal, el catafalco es una estructura elevada, ricamente adornada, que se utilizaba para sostener el ataúd del papa durante los funerales solemnes.

De origen italiano y con raíces en la Antigüedad Clásica, este túmulo decorativo fue adoptado por la Iglesia como parte esencial de las exequias de Pontífices desde el siglo XV. En España, se popularizó tras las ceremonias fúnebres del emperador Carlos V en 1558 y su uso alcanzó gran esplendor artístico en los siglos XVII y XVIII.

El Diccionario de la lengua española lo define como un "túmulo adornado con magnificencia", mientras que su sentido etimológico remite a la idea de una "tumba falsa". Estas estructuras efímeras eran construidas con materiales como madera, yeso o cera, recubiertos con telas fúnebres, y desmontadas una vez concluida la ceremonia. Durante siglos, el catafalco simbolizó el poder y la grandeza de la figura pontificia.

En noviembre de 2024, el Papa Francisco aprobó una nueva versión del "Ordo Exsequiarum Romani Pontificis", el documento que regula los funerales papales. Esta edición incluyó varias reformas para simplificar el rito y centrarlo más en el mensaje espiritual que en los símbolos de poder.

Se eliminó, por ejemplo, la triple urna de ciprés, plomo y roble, y se suprimió el tradicional "martillo de plata" con el que el camarlengo confirmaba el fallecimiento del pontífice.

También se cambió el protocolo de velación: en lugar del velorio privado, el cuerpo fue llevado directamente a la Basílica de San Pedro, donde los fieles pudieron despedirse de él sin el uso del catafalco. Con estas modificaciones, Francisco dejó en claro su intención de que su muerte y sepultura fueran un reflejo de su vida pastoral: sencilla, accesible y centrada en la fe.

La decisión de prescindir del catafalco papal y de otros elementos tradicionales representa más que un cambio de forma: es una declaración de principios. Francisco buscó predicar con el ejemplo hasta el final, eligiendo un funeral sobrio que no desviara la atención del mensaje central del cristianismo: la esperanza en la resurrección y la vida eterna.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes