Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Nanomateriales podrían revelar origen de los materiales más pesados del universo

Un equipo científico multidisciplinar ha llevado a cabo un experimento pionero en la medición de reacciones nucleares con el uso de nanomateriales que ha permitido desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo.

El grupo de investigación ha estado compuesto por investigadores de la Universidad de Surrey, la Universidad de York, el centro nacional de Canadá para la aceleración de partículas Triumf y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), en España.

El estudio ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones, una reacciones que dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado 'nucleosíntesis-r'.

Según informó el pasado jueves el CSIC en un comunicado, los elementos del Universo son el resultado de condiciones extremas y reproducirlas supone un obstáculo para el avance hacia una comprensión completa del proceso de formación.

El experimento fue posible gracias al uso de novedosos 'blancos de helio', un gas noble, no reactivo ni sólido.
Los investigadores desarrollaron un innovador nanomaterial que incorpora helio en películas ultrafinas de silicio para formar miles de millones de burbujas microscópicas de helio.

Estas dianas concentran más helio en un espacio menor que cualquier método tradicional, lo que aumenta la probabilidad de que un núcleo del denominado 'estroncio-94' entrante se fusione con el helio.

Se cree que las reacciones de fusión de estroncio-helio, producidas experimentalmente, ocurren en el interior de vientos rápidos de material expulsado por estrellas de neutrones en fusión o supernovas —estrellas masivas en explosión—, lo que proporciona a los investigadores un conocimiento profundo de las condiciones de la reacción.

"Este estudio abre las puertas a nuevas oportunidades de medición de reacciones similares en el futuro, contribuyendo a una comprensión más clara de la formación de elementos pesados y el papel de las fusiones de estrellas de neutrones", indicó la investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), Asunción Fernández. 

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes