Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Enfermedades erradicadas que podrían reaparecer en EU

En Estados Unidos, las tasas de vacunación infantil han disminuido en los últimos años, lo que ha afectado los niveles de inmunidad colectiva. De acuerdo con especialistas, si esta tendencia se mantiene o empeora, enfermedades como el sarampión, e incluso otras que ya habían sido erradicadas, como la rubeola o la poliomielitis, podrían reaparecer.

Este es el pronóstico de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, California, junto al Baylor College of Medicine, la Rice University y la Texas A&M University, y publicado el pasado jueves en el Journal of the American Medical Association (JAMA).

La investigación avisa de que el reciente brote de sarampión registrado en el oeste de Texas, que infectó a más de 620 personas y obligó a hospitalizar a 64 y causó la muerte de dos niños, es un avance de lo que puede suceder.

El estudio, que usó modelos epidemiológicos a gran escala para simular la propagación de enfermedades infecciosas en Estados Unidos con distintos niveles de vacunación infantil, vaticina que, incluso con las tasas de vacunación actuales, el sarampión podría volver a ser endémico y circular por Estados Unidos en dos décadas. Y si la vacunación sigue descendiendo, podría suceder antes.

Sin embargo, pequeños aumentos de la cobertura vacunal lo evitarían: solo con el sarampión, aumentar la vacunación un 5% reduciría el número de casos suficiente para estar a una distancia segura de volver a niveles endémicos.

Los autores principales, Mathew Kiang, catedrático adjunto de Epidemiología y Salud de la Población, y Nathan Lo, catedrático adjunto de Enfermedades Infecciosas, esperan que el estudio proporcione datos útiles para los responsables de la toma de decisiones que establecen la política de vacunación.

¿Por qué bajó la vacunación?

En una entrevista con Kiang y Lo publicada en JAMA, los autores explican que el descenso de las vacunaciones comenzó durante la pandemia de Covid-19 y que, desde entonces, hay un "cansancio general con las vacunas", y "desconfianza y desinformación sobre su eficacia y seguridad", dice Nathan Lo.

Para saber cuál será el impacto de esta tendencia, los autores hicieron un estudio de las enfermedades que, gracias a las vacunas, han sido eliminadas en Estados Unidos, como el sarampión, la poliomielitis, la rubeola y la difteria, que pueden tener complicaciones terribles, como parálisis, malformaciones congénitas o muerte.

El estudio usó un modelo epidemiológico a gran escala con toda la población de Estados Unidos para simular cómo se propagarían las infecciones en diferentes condiciones de vacunación y reveló que, con las tasas actuales, utilizando los niveles medios de vacunación entre 2004 y 2023, el sarampión está ya "al borde del desastre", avanza Kiang.

"Si las tasas de vacunación siguen siendo las mismas, el modelo predice que el sarampión puede convertirse en endémico en unos 20 años, lo que supone unos 851 mil 300 casos en 25 años, 170 mil 200 hospitalizaciones y 2 mil 550 muertes. No es probable que las demás enfermedades se vuelvan endémicas con el statu quo", incide.

Nathan Lo explica que el sarampión se volvería endémico porque es una de las enfermedades más infecciosas que existen, "por lo que el número de personas que tienen que ser inmunes para evitar que se propague es extremadamente alto".

Además, la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) se ha convertido en especialmente controvertida debido a los estudios falsos que atacaron su seguridad y la relacionaron con el autismo. "Además, el sarampión es más común en todo el mundo, por lo que es más probable que los viajeros lo traigan consigo", comenta Lo.

En cuanto a los niños, Kiang advierte de que "si la vacunación disminuyera hoy, aunque fuera un 10%, los casos de sarampión se dispararían a 11.1 millones en los próximos 25 años".

En el caso de que las tasas de vacunación se redujeran a la mitad, "esperaríamos 51.2 millones de casos de sarampión, 9.9 millones de casos de rubeola, 4.3 millones de casos de polio y 200 casos de difteria en 25 años, lo que provocaría 10.3 millones de hospitalizaciones y 159 mil 200 muertes, además de unos 51 mil 200 niños con complicaciones neurológicas tras el sarampión, 10 mil 700 casos de defectos congénitos debidos a la rubéola y 5 mil 400 personas paralizadas por la poliomielitis", cifra Kiang.

Y en menos de cinco años "el sarampión se convertiría en endémico y la rubeola en menos de 20. En estas condiciones, la poliomielitis se hizo endémica en aproximadamente la mitad de los simulacros en unos 20 años", pronostica.

Por estados, el estudio reveló que Massachusetts, que tiene altas tasas de vacunación, tendría un riesgo bajo, mientras que California y Texas tenían un riesgo más alto, porque las tasas de vacunación han disminuido mucho.

En cuanto a las personas que presentan más riesgo, Nathan Lo señala a los que no están vacunados, a los bebés de entre 6 y 12 meses y las personas inmunodeprimidas (un segmento considerable de la población estadounidense).

Ante estos datos, Lo y Kiang subrayan la importancia de volver a confiar en las vacunas para combatir unas enfermedades "que se pueden prevenir".

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes