La Doctora Olivia Aguirre Bonilla candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comentó a Omnia - La Conversación, que su propuesta se integra por seis puntos de trabajo, de llegar ese cargo en el máximo tribunal del país.
De acuerdo con la también chihuahuense y catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, entre estos seis puntos, se encuentra, el ofrecer un perfil científico, pues sus decisiones estarán respaldadas por el ámbito científico.
Sabemos que los casos complejos que llegan a la Suprema Corte de Justicia, pueden ser resueltos con lo legal, sin embargo, se tiene que allegar de otras áreas del conocimiento del saber para resolverlos, señaló.
Un segundo punto, sería, el acercamiento de la Suprema Corte de Justicia al Pueblo de México, a través de acciones concretas, entre las que se encuentran, la apertura de las sesiones al público, pues actualmente ese tribunal sesiona privado y no se puede estar ahí, pues no se permite el acceso, al requerirse una cita y eso es para una visita guiada.
¿Por qué no se puede acceder?, cuestionó, si la Ley orgánica establece que las audiencias son públicas , la intención es que, cualquier persona pueda entrar a presenciar una sesión de un tribunal constitucional, que toma decisiones que impactan en la vida de las personas.
Además es importante que la Suprema Corte se acerque a la gente, porque se había mantenido en una burbuja de privilegios, de la élite.
La intención de apertura, explicó, también tiene que ver con otro punto, con una descentralización de la Corte, para que pueda sesionar el pleno, una vez al mes, en los diferentes estados de la República, como puede ser en Ciudad Juárez, en Jalapa o cualquier otra entidad federativa.
Esa descentralización, dijo, también implica otro punto, como es la transparencia de los procesos que se estén realizando, dijo.
Que la gente conozca lo que hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la propuesta de la descentralización no es inviable, porque la Ley Orgánica del Poder Judicial de Federación, no restringe, es decir se establece que, a partir de los acuerdos generales, el pleno puede sesionar en determinada hora, en determinado lugar y se podría mover, sin ningún problema.
También se pueden aprovechar las sesiones itinerantes, para después organizar audiencias públicas, para que la Suprema Corte también divulgue los Derechos Humanos, que le diga a la gente qué hacer, cuando hay una vulneración de los Derechos Humanos, que escuche las problemáticas, pues son las que está resolviendo y que le van a llegar, así que tiene que conocer las de carácter regional.
Y otra propuesta que tiene, enlistó, es el lenguaje sencillo y coloquial, que aunque dicen ya está en las sentencias, ese lenguaje sencillo, coloquial no lo tiene, pues si se escucha una sesión de la Corte, a veces ni se les entiende, lo que a veces le sucede y eso que es abogada, ahora un ciudadano, pues menos, expresó.