La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio inicio a la Semana Nacional de Vacunación 2025 en la Ciudad de México, que se llevará a cabo gratuitamente del 26 de abril al 3 de mayo en las 16 alcaldías. Durante esta jornada, se busca inmunizar a aproximadamente el 90 % de la población capitalina, con la instalación de 316 puestos fijos, 249 semifijos y 301 brigadas de vacunación.
Brugada destacó la importancia histórica de las vacunas en la salud pública, señalando que esta campaña tiene el objetivo de prevenir enfermedades como poliomielitis, sarampión, tuberculosis meníngea, tétanos neonatal y neumonías por neumococos. Además, recordó que mil promotores de salud visitarán hogares como parte del programa “Ciudad que Late y Produce Salud” para realizar diagnósticos y valoraciones integrales de salud.
El secretario de Salud federal, David Kershenobich, y el director del IMSS, Zoé Robledo, subrayaron la relevancia de este esfuerzo conjunto para llevar vacunas gratuitas a todos los rincones del país, aplicando 100 mil dosis diarias durante esta semana. Representantes de la Organización Panamericana de la Salud destacaron que las vacunas han salvado 154 millones de vidas en los últimos 50 años y han reducido la mortalidad infantil.
La Semana Nacional de Vacunación refuerza el compromiso de México con la salud pública y la prevención, construyendo un país sano y unido.
Con información de la-guardia.com.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.