Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Monreal descarta parlamentos abiertos para discutir reforma de telecomunicaciones

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Luego de que el Senado de la República informó que aplazará la votación de la iniciativa a la reforma de Ley de Telecomunicaciones y Radiofusión, para tener un parlamento abierto con diversos representantes del sector, Ricardo Monreal descartó esa consulta, ya que argumentó que sólo son cambios en la redacción de la iniciativa. 

En entrevista en el Cámara de Diputados, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San lázaro, no descartó realizar un periodo extraordinario la primera semana de mayo para aprobar la iniciativa. 

“No necesariamente (se deben realizar parlamentos) se puede, lo que decidan las Comisiones, pero yo creo que está enfocado en un capítulo concreto que son eso que ellos llaman censura algunos opositores y adversarios políticos revisarlo y armonizar la redacción”, declaró. 

“Recuerden que las funciones y facultades que tenía el órgano denominado IFT están funcionando. Es decir, las facultades no pueden quedar en el aire y no puede tampoco existir la falta de regulación en temas tan delicados, como es la radiodifusión y las telecomunicaciones. Entonces, se tiene que legislar necesariamente, como consecuencia de la reforma constitucional y de la extinción de órganos autónomos. Entonces, yo creo que simplemente dar más tiempo. 

“Aunque la presidenta habló de la posibilidad de un extraordinario, es decir si el día 30 (abril) nos sorprende y no logramos darle cauce a estas modificaciones que se proponen ella abrió la posibilidad de convocar a un periodo extraordinario inmediato, estar convocando para la primera semana del mes de mayo”, detalló. 

Ante las críticas de censura por la iniciativa sobre Telecomunicaciones, por parte de la oposición, el legislador morenista celebró la posición de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre pedir que el dictamen se deba modificar. 

“La declaración que hoy emitió, en la mañanera del pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum es sensata, es correcta. Ayer se aprobó el dictamen en lo general, pero falta el proceso en el Pleno y en el Pleno se puede modificar eso para que ya nos llegue aquí muy allanado entre todos los grupos parlamentarios. Me pareció una posición siempre muy cuidadosa, muy equilibrada la de la presidenta Claudia Sheinbaum”, celebró. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes