Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

SAT llevará a cabo cambios en los recibos de nómina, así afectarán

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México sigue adaptando las normativas fiscales, lo que impacta tanto a trabajadores como a empresas. En enero de 2023, se introdujo una modificación clave en los recibos de nómina: el campo denominado «Ajuste al subsidio causado». Este cambio tiene como objetivo corregir inconsistencias relacionadas con el subsidio al empleo, pero también ha generado confusión y preocupación debido a su posible impacto en los ingresos de los trabajadores.

¿En qué consiste este ajuste?

Desde 2019, el SAT busca corregir errores en la aplicación del subsidio al empleo, un beneficio diseñado para reducir la carga fiscal de los trabajadores con ingresos bajos. Sin embargo, se detectaron casos en los que este subsidio no se aplicaba de forma adecuada o su cálculo resultaba incorrecto. Para solucionar esto, el SAT incorporó el «Ajuste al subsidio causado» en los recibos de nómina, un campo que refleja las correcciones necesarias para alinear los montos con las disposiciones fiscales vigentes.

Este ajuste puede traducirse en una disminución del salario neto mensual si el subsidio al empleo se aplicó de forma indebida o fue inferior al estimado. Este impacto ha generado incertidumbre entre los empleados, especialmente cuando desconocen el origen de las correcciones.

Repercusiones legales y económicas

El «Ajuste al subsidio causado» no solo afecta los ingresos de los trabajadores, sino que también tiene implicaciones para las empresas. Estas deben garantizar que los datos en el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) estén correctamente registrados para evitar errores, sanciones o ajustes posteriores.

Expertos fiscales han señalado que este procedimiento puede entrar en conflicto con la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), ya que el marco legal no detalla con claridad este tipo de ajustes. Esto ha generado debates sobre su legalidad y transparencia.

Para los trabajadores, un ajuste incorrecto podría implicar devoluciones indebidas o la obligación de pagar impuestos adicionales. Por ello, la revisión detallada de los recibos de nómina se vuelve esencial.

Alternativas para gestionar el ajuste

Las empresas y los trabajadores tienen dos opciones principales para manejar el impacto de esta modificación:

Eliminación de ajustes mensuales al ISR: Este enfoque plantea que los ajustes en el subsidio al empleo se realicen únicamente durante la declaración anual del trabajador. Esto simplificaría la administración para las empresas, pero podría reducir los ingresos mensuales de los empleados, lo que podría causar inconformidad.

  • Ventajas: Simplificación operativa para las empresas.
  • Desventajas: Reducción temporal en el salario neto mensual.

La otra opción es seguir aplicando los ajustes mensuales en los recibos de nómina, asegurando que sean fácilmente comprensibles para los trabajadores. Esto evitaría fluctuaciones en los ingresos, pero demandaría mayor inversión en capacitación y gestión por parte de las empresas.

  • Ventajas: Estabilidad en los ingresos de los empleados.
  • Desventajas: Aumento en los costos operativos y necesidad de asesoría especializada.

Recomendaciones para empresas y trabajadores

Es crucial que las empresas comuniquen de manera transparente el impacto de estos cambios y que implementen procesos claros en la gestión de nóminas. Una correcta revisión del CFDI puede prevenir problemas fiscales y financieros. Por su parte, los empleados deben revisar cuidadosamente sus recibos de nómina para detectar ajustes inesperados y, en caso de duda, consultar con un contador o asesor fiscal.

Preparación para los ajustes fiscales

Aunque los cambios en los recibos de nómina pueden parecer complejos, tanto empresas como trabajadores deben estar informados y preparados para estas modificaciones. Entender cómo funciona el «Ajuste al subsidio causado» permitirá tomar decisiones informadas y evitar sorpresas en las finanzas personales. Una comunicación clara y el cumplimiento adecuado de las normativas son la clave para afrontar con éxito estas transformaciones fiscales.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes