Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump cumplirá esta semana los primeros 100 días de su segundo periodo entre polémicas y aranceles

Reuters.- Ha lanzado una guerra arancelaria mundial sin precedentes y ha recortado drásticamente la ayuda exterior estadounidense, ha menospreciado a los aliados de la OTAN y ha hecho suya la narrativa rusa sobre su invasión de Ucrania, ha hablado de anexionarse Groenlandia, retomar el Canal de Panamá y convertir a Canadá en el estado número 51.

En los caóticos primeros 100 días desde que el presidente Donald Trump regresó al cargo, ha librado una campaña a menudo impredecible que ha puesto de cabeza diversas partes del orden mundial basado en reglas que Washington ayudó a construir de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.

"Trump es mucho más radical ahora que lo que era hace ocho años", dijo Elliott Abrams, un conservador que sirvió bajo los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush antes de ser nombrado enviado especial de Estados Unidos para Irán y Venezuela en el primer mandato de Trump. "Me ha sorprendido".

La agenda "Estados Unidos primero" de Trump en su segundo mandato ha alejado a amigos y alentando a adversarios, al tiempo que ha suscitado dudas sobre hasta dónde está dispuesto a llegar.

Sus acciones, unidas a esa incertidumbre, han desconcertado tanto a algunos gobiernos que están respondiendo de maneras que podrían ser difíciles de deshacer, incluso si un presidente estadounidense más tradicional es elegido en 2028.

"Signos de retroceso" 

Todo esto se produce en medio de lo que los críticos del presidente republicano consideran signos de retroceso democrático en casa que han suscitado preocupación en el extranjero. Entre ellas se incluyen ataques verbales a jueces, una campaña de presión contra universidades y el traslado de migrantes a una tristemente célebre prisión de El Salvador como parte de una campaña de deportación más amplia.

"Lo que estamos viendo es una enorme perturbación en los asuntos mundiales", dijo Dennis Ross, ex negociador de Oriente Medio para las administraciones demócrata y republicana. "Nadie está seguro en este momento de qué hacer con lo que está sucediendo o lo que vendrá después".

Esta evaluación de la sacudida de Donald Trump del sistema global proviene de entrevistas con más de una docena de funcionarios gubernamentales actuales y anteriores, diplomáticos extranjeros y analistas independientes en Washington y capitales de todo el mundo.

Muchos dicen que, aunque algunos de los daños ya causados podrían ser duraderos, la situación podría no ser irreparable si Trump suaviza su enfoque, ya ha dado marcha atrás en algunas cuestiones, como el calendario y la severidad de sus aranceles.

Sin embargo, ven pocas posibilidades de un cambio drástico por parte de Trump y, en cambio, esperan que muchos países introduzcan cambios duraderos en sus relaciones con Estados Unidos para protegerse de su errática política.

Las consecuencias ya han comenzado.

Algunos aliados europeos, por ejemplo, están tratando de impulsar sus propias industrias de defensa para reducir la dependencia de las armas estadounidenses, En Corea del Sur se ha intensificado el debate sobre el desarrollo de su propio arsenal nuclear y se especula con la posibilidad de que el deterioro de las relaciones lleve a los socios estadounidenses a acercarse a China, al menos económicamente.

La Casa Blanca rechaza la noción de que Trump haya dañado la credibilidad de Estados Unidos, citando en su lugar la necesidad de limpiar después de lo que llama el "liderazgo irresponsable" del expresidente Joe Biden en el escenario mundial.

"El presidente Trump está tomando medidas rápidas para hacer frente a los desafíos llevando tanto a Ucrania como a Rusia a la mesa de negociaciones para poner fin a su guerra, frenando el flujo de fentanilo y protegiendo a los trabajadores estadounidenses haciendo que China rinda cuentas, llevando a Irán a la mesa de negociaciones", dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, en un comunicado.

Más de la mitad de los estadounidenses, incluido uno de cada cinco republicanos, piensan que Trump está "demasiado alineado" con Rusia, y el público estadounidense tiene poco apetito por la agenda expansionista que ha trazado, según una encuesta de Reuters/Ipsos completada el 21 de abril.

Puntos altos

Según los expertos, lo que está en juego es el futuro de un sistema mundial que ha tomado forma en las últimas ocho décadas en gran medida bajo la primacía de Estados Unidos ha llegado a basarse en el libre comercio, el Estado de derecho y el respeto a la integridad territorial.

Pero con Trump, que ha despreciado las organizaciones multilaterales y a menudo ve los asuntos mundiales a través de la lente transaccional de un antiguo promotor inmobiliario, ese orden mundial se está tambaleando.

Acusando a sus socios comerciales de "estafar" a Estados Unidos durante décadas, Trump ha puesto en marcha una política arancelaria arrolladora que ha agitado los mercados financieros, debilitado el dólar y disparado las advertencias sobre una ralentización de la producción económica mundial y un mayor riesgo de recesión.

Trump ha calificado los aranceles de "medicina" necesaria, pero sus objetivos siguen sin estar claros, incluso mientras su administración trabaja para negociar acuerdos separados con decenas de países.

Al mismo tiempo, ha dado prácticamente marcha atrás en la política estadounidense respecto a la guerra de Rusia en Ucrania, que lleva ya tres años, y se protagonizó en una discusión a gritos en el Despacho Oval con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a finales de febrero. Se ha acercado a Moscú y ha suscitado temores de que obligue a Kiev, respaldada por la OTAN, a aceptar la pérdida de territorio mientras da prioridad a la mejora de las relaciones con el presidente ruso Vladimir Putin.

El menosprecio de la Administración a Europa y a la OTAN, durante mucho tiempo el pilar central de la seguridad transatlántica pero acusada por Trump y sus ayudantes de aprovecharse de Estados Unidos, ha causado un profundo malestar.

El canciller alemán Friedrich Merz, tras ganar las elecciones de febrero, expresó su preocupación por las relaciones europeas con Estados Unidos, afirmando que sería difícil que quienes pongan "Estados Unidos primero" en realidad hicieran de su lema "Estados Unidos solp".

En un nuevo golpe a la imagen global de Washington, Trump ha empleado una retórica expansionista evitada durante mucho tiempo por los presidentes modernos, que según algunos analistas podría ser utilizada por China como justificación si decide invadir Taiwán, que se autogobierna.

Con su estilo exagerado, ha insistido en que Estados Unidos "conseguirá" Groenlandia, una isla danesa semiautónoma. Ha enojado a Canadá diciendo que tiene poca razón de existir y que debería pasar a formar parte de Estados Unidos. Ha amenazado con apoderarse del Canal de Panamá, que fue entregado a Panamá en 1999. Y ha propuesto que Washington se haga cargo de Gaza, devastada por la guerra, y transforme el enclave palestino en un centro turístico.

Algunos analistas afirman que Trump podría estar tratando de resucitar una estructura mundial al estilo de la Guerra Fría, en la que las grandes potencias se reparten esferas geográficas de influencia.

Aún así, no ha ofrecido detalles sobre cómo Estados Unidos podría adquirir más territorio, y algunos expertos sugieren que podría estar asumiendo posturas extremas e incluso exageradas como estratagemas de negociación.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes