GUADALAJARA, Jalisco, (apro).- Apenas 24 horas después de su colocación, el ayuntamiento de Tlaquepaque, Jalisco, retiró las cédulas de búsqueda de personas desaparecidas que había pegado el colectivo Luz de Esperanza en el centro de esta ciudad, según lo denunció el secretario general de la organización, Héctor Flores González. Este municipio ocupa el cuarto lugar en el estado de Jalisco en cuanto a la cantidad de personas desaparecidas, con un total de 2 mil 33.
Flores González calificó esta acción como “indignante” y subrayó la “indiferencia” de las autoridades municipales ante esta crisis humanitaria.
El pasado domingo, más de 30 personas se unieron para pegar unas 3 mil 300 cédulas de búsqueda en diversos puntos de Tlaquepaque, incluyendo bolardos, postes de alumbrado y las famosas letras turísticas de la ciudad. Entre los participantes se encontraban de 10 a 12 estudiantes de la Universidad Guadalajara (UdeG) y de la Universidad Tecnológica de Guadalajara (UTEG), quienes colaboran activamente en estas actividades.
Los jóvenes estudiantes de instituciones, como la UdeG, ITESO, y UTEG, mostraron interés en la causa, participando no solo en la colocación de las cédulas informativas en las calles, sino también organizando conversatorios en sus universidades y colaborando en búsquedas de campo en áreas periféricas de la ciudad. Juan Luis de la Torre, estudiante del CUCEI, expresó cómo esta experiencia ha cambiado su percepción sobre la inseguridad en Jalisco. "Conocer a familias que han sufrido desapariciones te hace ver el problema como algo real y no solo como una noticia distante", comentó.
Héctor Flores destacó el creciente interés de los jóvenes en la problemática de las desapariciones, considerando que el 70% de las víctimas pertenecen a este grupo etario. Flores expresó su gratitud hacia los voluntarios y enfatizó la importancia de su participación en las acciones del colectivo: “A diferencia de hace tres años que empezamos con estas acciones todos los fines de semana, estamos viendo un cambio en la mentalidad de la sociedad y más que nada en los jóvenes. Eso es excelente puesto que casi dos terceras partes de las desapariciones corresponde a la juventud.”
Ante un sistema de búsqueda superado en Jalisco, Flores instó a su refuerzo y confió en que la Comisión Especial de Atención a Desaparecidos del Congreso del Estado destine más recursos en los presupuestos del 2025 y del 2026 para estas actividades.
Señaló la urgente necesidad de contratar 25 buscadores de campo y entre 25 y 30 asesores para la Comisión de Atención a Víctimas. A pesar de la buena disposición inicial en el legislativo, algunos procesos, como la prioridad a las familias buscadoras en temas de salud y educación, se han estancado por solicitudes de prórrogas, lamentó el activista, “el Congreso casi siempre está de manos atadas cuando es que sí quieren hacer algo [...] La Comisión de Búsqueda necesita desesperadamente 25 buscadores en campo".
Sobre las familias buscadoras, el activista lamentó que "una diputada de MC pidió una prórroga de 30 días, ya pasó la prórroga y no se ha votado." Agregó que necesitan "un seguimiento a todas estas mesas" de trabajo con el gobierno.
Finalmente, el colectivo hizo un llamado a la Fiscalía Estatal de Jalisco para que deje de criminalizar a las víctimas y se esclarezcan los asesinatos de Teresita González, hermana de un desaparecido, así como el de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo, ambos ocurridos en Tlajomulco, “que no criminalice a las víctimas y a sus deudos" y que "esclarezca los dos asesinatos”.
Con información de: Proceso.