Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se aprueba en Comisiones iniciativa presentada por Juan Carlos Loera para reformar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

El Senado de la República -por conducto de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y Estudios Legislativos Primera- inició la dictaminación de la reforma integral de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que modifica más de 100 artículos, y encuya discusión se integrará la problemática que identificó el senador Juan Carlos Loera De la Rosa en su iniciativa para combatir la impunidad en materia de introducción de armas o sus piezas, así como la urgencia de imponer sanciones más severas por esta acción.

 

La iniciativa propuesta por el senador chihuahuense busca que los traficantes que utilicen esta modalidad puedan ser sancionados por el delito de introducción clandestina o ilícita de armas, sus partes o cartuchos.Y su aportación será uno de los ejes en la modificación de esta ley.

Las comisiones dictaminadoras coincidieron en que la génesis planteada por Juan Carlos Loera respecto al vacío legal en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para sancionar la introducción de armas o sus piezas es una problemática urgente de atender en la frontera norte.  

Este vacío ha sido aprovechado por los traficantes para introducir, almacenar, comercializar, usar y ensamblar armamento dentro del país. Actualmente, aun cuando las autoridades policiales, aduaneras o de la Fuerza Armada Permanente detectan el ingresoilegal de partes sueltas de un arma o sus cartuchos, y además sí éstas se encuentren a la vista y no en compartimentos ocultos, se cae el supuesto de la clandestinidad; ante ello, los jueces suelen reclasificar los delitos a posesión simple. Así las personas traficantes pagan una multa y evaden la acción de la justicia.

 

En México, existe un alto índice de introducción clandestina de armas de fuego de diversos calibres; sin embargo, entre el 2013 y el 2024 únicamente ha habido 37 sentencias condenatorias a nivel nacional por el delito de introducción clandestina.

 

“Al contrarrestar el tráfico de piezas de armamento y no limitarse únicamente a armas completas, esta reforma cierra importantes brechas legales que han sido explotadas por estas redes. Esto facilita el trabajo de las autoridades al reducir los canales de abastecimiento y limitar los recursos disponibles para los grupos delictivos”, establece la iniciativa impulsada por Loera.



 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes