Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Así es la tumba del papa Francisco; un sepulcro sencillo para el hombre que también lo fue

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Miles de personas acudieron el domingo 27 de abril a visitar la tumba del papa Francisco y decir el último adiós al líder de la Iglesia Católica en un sencillo sepulcro que refleja la filosofía y actitud humilde que mantuvo durante su mandato.  

El papa Francisco fue enterrado en la iglesia de Santa María la Mayor en una ceremonia privada, tras su funeral multitudinario el sábado 26 de abril. Las primeras imágenes del sepulcro del papa Francisco se hicieron públicas después de su cortejo fúnebre, en el que el féretro fue trasladado por Roma en una lenta procesión que atravesó el río Tíber y otros lugares icónicos de la capital italiana. 

 

Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa en ser inhumado fuera del Vaticano en más de 100 años, desde el papa León XIII en 1903. El papa Francisco eligió para su descanso eterno la iglesia de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas más importantes de Roma, que se ubica cerca del Coliseo. Se construyó en el siglo IV y fue la primera iglesia dedicada a la Virgen María.  

De acuerdo con BBC Mundo, su párroco principal contó a un periódico italiano que el papa Francisco manifestó su deseo de ser enterrado allí en 2022, porque era especialmente devoto de la Virgen María. El papa Francisco visitó regularmente esa basílica durante su etapa como cardenal y pontífice. 

La última morada del Santo Padre destaca por su sencillez. Se trata de una lápida de mármol, con el nombre del papa “Franciscus” en latín, única inscripción en la tumba. Por encima cuelga una copia de la cruz que siempre lucía en el pecho; y sobre ella, una sola rosa blanca.  

En las primeras imágenes que circularon también se puede observar una luz que proyectaba su tenue resplandor sobre la tumba. Miles de personas acudieron para presentar sus respetos al papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. 

Al funeral de Francisco asistieron delegaciones de 148 países y territorios; cerca de 50 jefes de Estado y representantes de gobierno; monarcas de todo el mundo; y más de 140 mil fieles católicos, de acuerdo con las autoridades.  

En el funeral se reunieron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el ucraniano Volodymyr Zelensky. Posteriormente, Trump cuestionó la voluntad del presidente ruso, Vladimir Putin, de poner fin al conflicto de más de tres años. Durante ese tiempo, el papa Francisco continuamente llamó a la paz y a las partes a llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra.  

Durante 12 años, el papa Francisco puso en el centro de su pontificado a los migrantes y pobres, abogó por la paz y buscó acercar la fe católica a las personas de la comunidad LGBTQ+, además de impulsar el papel de las mujeres en la Iglesia Católica. Por todo ello, el papa Francisco deja un legado reformista. 

El próximo 7 de mayo comenzará el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco. Con esa elección los cardenales definirán si la Iglesia continua con el legado de renovación de Bergoglio, o si toma otro rumbo, liderada por un papa de perfil más conservador o tradicionalista.  

En su funeral el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio y encargado de oficiar la homilía de las exequias, destacó que el papa Francisco fue "rico en calidez humana y profundamente sensible a los desafíos actuales, (…) compartió verdaderamente las angustias, los sufrimientos y las esperanzas de este tiempo de globalización". 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes