Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sector privado advierte debilidad económica mayor a lo esperado

El sector privado del país alertó sobre una mayor debilidad de la economía mexicana de lo previsto, atribuyéndola a la ausencia de políticas públicas contundentes que impulsen la inversión. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que, aunque el gobierno desestimó el pronóstico negativo del Fondo Monetario Internacional (FMI), la realidad económica muestra un ritmo de crecimiento menor, con posibles ajustes a la baja.
El CEESP destacó que especialistas y organismos nacionales e internacionales coinciden en un deterioro del ambiente económico y político, agravado por la expectativa de una reforma judicial poco eficaz, un estado de derecho debilitado, inseguridad, impunidad y corrupción crecientes, además de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.

El INEGI reportó inicialmente un sorpresivo repunte mensual de 1.1% en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para febrero, pero anticipó una caída de 0.01% en marzo. En su comparación anual, el IGAE se mantuvo en negativo, con una contracción de 0.2% en ambos meses. Posteriormente, el INEGI corrigió las cifras, mostrando un avance anual de 0.5% en febrero, lo que llevaría a un crecimiento de solo 0.2% en el primer trimestre del año, el más bajo desde 2021.
El FMI ajustó a la baja sus expectativas para México: prevé un crecimiento de apenas 1.4% en 2026, con una reducción de 0.3% para este año, las cifras más bajas en años. A nivel global, el organismo también recortó sus proyecciones para 2025 y 2026.
Las autoridades mexicanas desestimaron las previsiones del FMI, argumentando que no se basan en sus modelos internos. Sin embargo, incluso las estimaciones de la Secretaría de Hacienda apuntan a un menor crecimiento en 2025 y 2026, con un rango de entre 1.5% y 2.3%, medio punto porcentual por debajo de lo previsto anteriormente.

 

 

 

Con información de: La guardia.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes