Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La nueva Ley para Eliminar Trámites Burocráticos, es para vigilar y controlar a los ciudadanos: Rocío González Alonso

Durante la discusión de la Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos, la diputada Carmen Rocío González Alonso, propuso a nombre de la fracción parlamentaria del PAN, suspender su discusión y proceso porque, advirtió, vulnera la autonomía de los estados y municipios, atenta contra el federalismo, viola el proceso legislativo y busca implantar un sistema de vigilancia masiva.

La legisladora por Chihuahua señaló en tribuna que Morena, mediante reformas impulsadas desde el Ejecutivo, ha trabajado sistemáticamente para destruir los cimientos de la transparencia y la rendición de cuentas. "Cada reforma que instruye a sus diputados es para abandonar el camino de la transparencia", enfatizó.

González Alonso sostuvo que la ley carece de elementos esenciales como la consulta pública, la participación ciudadana y un análisis serio de los riesgos y problemáticas que provocaría eliminar avances previos en mejora regulatoria.

“Estos procesos deben contar con análisis de impacto regulatorio, consulta pública y mecanismos de revisión periódica para asegurar su efectividad y pertinencia. No podemos avanzar destruyendo lo que ya se había construido para hacer regulaciones más efectivas, eficientes y justas", aseveró.

Asimismo, alertó sobre el riesgo de centralización excesiva, al otorgar amplias facultades normativas, operativas y sancionadoras a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDyT), sin establecer controles independientes ni órganos colegiados que equilibren su poder.

En su crítica, González Alonso destacó que, en realidad, lo que pretende esta ley no es reducir trámites, sino crear un sistema de vigilancia masiva. “Todo lo que pase por esta agencia será controlado por una sola persona. Es un paso para que el Estado pueda rastrear, vigilar y controlar a cualquier ciudadano con un solo clic, sin controles independientes y sin protección real de nuestros datos personales”, advirtió.

La diputada señaló que esta concentración de poder y datos representa un grave riesgo para la privacidad y los derechos de los ciudadanos, ya que el Gobierno federal planea que una sola institución —y peor aún, una sola persona— administre los datos personales y biométricos de la población, sin contar con mecanismos adecuados de privacidad y protección.

"Lo que buscan no es modernización, es sometimiento. No pretenden reducir trámites burocráticos, sino construir un sistema de vigilancia como en los peores regímenes autoritarios", concluyó.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes