Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum destaca su comunicación con Trump

Este martes 29 de abril, la Presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la comunicación que ha sostenido con el de Estados Unidos, Donald Trump, quien cumple 100 días desde su regreso a la Casa Blanca. Durante este periodo, el mandatario estadounidense ha mantenido presión sobre México a través de medidas relacionadas con aranceles, migración y combate al narcotráfico.

"Hemos establecido mecanismos de comunicación con el presidente Trump que nos han ayudado, y que nos siguen permitiendo dialogar y comunicarnos con el Gobierno de los Estados Unidos, tanto a nivel de presidentes, el presidente Trump y su servidora, tanto con los secretarios de Estado", declaró Sheinbaum en "La Mañanera del Pueblo".

Claudia Sheinbaum ha defendido su estrategia de "cabeza fría" con Trump, quien cumple 100 días de su segundo mandato, en el que ha implementado políticas que afectan a México, como deportaciones masivas, declarar terroristas a seis cárteles mexicanos, y aranceles del 25% al acero, al aluminio, los autos y las cervezas enlatadas.

La Presidenta ha atribuido al diálogo con Trump, con quien ha hablado cinco veces por teléfono, la pausa que consiguió a los aranceles generalizados del 25% a todas las importaciones de México por, según el mandatario estadounidense, el flujo de migrantes y drogas, en particular el fentanilo.

"Todavía tenemos pendientes el tema de los vehículos, el acero y el aluminio, pero seguimos en comunicación y esperamos todavía llegar a mejores acuerdos", expresó hoy.

En particular, la Presidenta resaltó el diálogo de que han conseguido las secretarías mexicanas de Economía, Hacienda y Agricultura con sus contrapartes de los departamentos de Comercio, Tesoro y Agricultura de Estados Unidos.

También se mostró a la expectativa ante el anuncio que haría este martes Trump, según la prensa estadounidense, para posponer o reducir los aranceles a la industria automotriz, la mayor de México, que exporta casi 3 millones de vehículos al año a Estados Unidos.

"Hoy parece que anuncian algo, no nos adelantemos, la información que tengo viene de los medios de comunicación, no es una información más allá que nos hayan compartido y que podamos comunicar", indicó.

La incertidumbre comercial causada por Trump encendió las alertas de una posible recesión en México, donde una cuarta parte de la economía depende de exportaciones a Estados Unidos, por lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial previeron la semana pasada una recesión.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes