Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Por qué el cónclave estará incompleto?

El cónclave comenzará dentro de poco, pero no estará completo. Al grupo de cardenales que elegirá al nuevo Papa le faltarán integrantes y aquí te compartimos quiénes son y por qué no asistirán. 

El cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco iniciará el 7 de mayo. El anuncio oficial lo hizo Matteo Bruni, director de la sala de prensa del Vaticano, tras la quinta sesión de las Congregaciones Generales que han reunido, a partir de la muerte del Pontífice argentino, a cardenales electores y no electores en la nueva sala del Sínodo del Vaticano.

No todos los cardenales han llegado a la Ciudad Eterna. En las cuatro primeras sesiones el número de miembros del Colegio Cardenalicio no llegó a 100, mientras que en la reunión de este lunes estuvieron presentes entre 180-190 (el número total es 252), de los cuales —según Bruni— 100 o 110 eran electores.

En esta quinta congregación se abordó el caso del otrora poderoso cardenal Angelo Becciu, condenado por una fraudulenta operación de compra-venta de un lujoso edificio con dinero de las donaciones que le hacen al Papa y a la Santa Sede para fines de caridad. Pese a que Francisco le quitó sus privilegios, ha insistido en su derecho a votar en el cónclave. En la reunión de ayer no se tomó una decisión. Sin embargo, de acuerdo con medios italianos, Becciu habría dado marcha atrás y estaría dispuesto a hacerse a un lado.

Anunciada la fecha del cónclave, los ojos del mundo se han volteado a ver y a analizar con seriedad a todos los cardenales electores que se congregarán en la Capilla Sixtina para votar.

De este privilegio gozarán 135 príncipes de la Iglesia —aunque dos adelantaron que no asistirían por salud—, 108 de los cuales fueron nombrados por el difunto Francisco, lo que podría favorecer un Papa que dé continuidad al pontificado de su antecesor argentino.

Las dos bajas por motivos de salud son del español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljiæ.

Fundamental en la contienda electoral será la consistencia doctrinal y social de las facciones que poco a poco se están constituyendo al interior del Colegio Cardenalicio: los tradicionalistas o conservadores y reformistas o modernizadores. De la capacidad de convencimiento de sus candidatos dependerá la elección del nuevo Papa y la línea que seguirá el catolicismo en los próximos años.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes