Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Senado modifica reglamento de la Comisión Permanente; podrán silenciar a legisladores en Tribuna

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Senado de la República avaló el nuevo Reglamento de la Comisión Permanente con dos cambios propuestos por morenistas, uno que establece que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, podrá quitar el sonido del orador en Tribuna, si considera que hay injurias u ofensas.

También se aprobó la reserva de la senadora de Morena, Martha Lucía Micher Camarena, en materia de paridad de género y lenguaje incluyente. 

Ante ello, la senadora del PAN, Mayuli Latifa Martínez, presentó una reserva en referencia a no quitar el sonido a los legisladores en el uso de la palabra ni reconvenirlos en sus dichos. La propuesta fue rechazada. 

Con 90 votos a favor y 17 en contra, los legisladores morenistas y aliados aprobaron el reglamento de la Comisión Permanente con el objetivo de regular el desarrollo de las sesiones plenarias presenciales y semipresenciales, sin embargo, al tener esas dos modificaciones, regresará a la Cámara de Diputados. 

El reglamento también establece que se celebrarán las sesiones de manera presencial o semipresencial, preferentemente los miércoles de cada semana. En caso de requerirlo, previo acuerdo con los representantes de los grupos parlamentarios, la Presidencia podrá convocar a sesiones en un día distinto o de manera urgente cuando exista algún asunto superveniente. 

Además, de que fija que las sesiones comenzarán a las 11:00 horas y tendrán una duración máxima de cuatro horas, que podrá ampliarse a propuesta de la Presidencia y por acuerdo del Pleno, a fin de perfilar el desahogo de algún asunto en particular. 

También, el dictamen especifica la presentación y discusión de los temas de agenda política, la Mesa Directiva garantizará la equidad y pluralidad con la participación de todos los grupos parlamentarios.  

Los temas solo tendrán vigencia para la sesión en la que se registraron y no serán acumulables para sesiones posteriores. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes