Reuters.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) planea cerrar cuatro importantes oficinas de atención a migrantes en México ante la "grave crisis" económica que están enfrentando y por la cual, además, despidieron a 190 empleados, dijo a Reuters uno de sus funcionarios.
Entre las oficinas están dos en el sur, en las ciudades del estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, Palenque y Tenosique, así como la de Guadalajara, situada en el occidental estado Jalisco.
La operación de ACNUR en México ha dependido en gran medida de la financiación estadounidense, la cual se ha visto afectada por la congelación global de fondos del presidente Donald Trump.
ACNUR pide ayuda ante la crisis humanitaria
Luego de miles de afganos fueran forzados a volver de distintos países, Ginebra enfrenta una crisis humanitaria aún más grave, de acuerdo con una nota publicada en su sitio web oficial.
Por lo que la agencia solicitó 71 millones de dólares para asistir a los afganos que llegan en condiciones "desesperadas" mencionan.
En abril, más de 251mil afganos regresaron en circunstancias adversas desde Irán y Pakistán, incluidos más de 96 mil que fueron deportados, ACNUR continúa abogando ante los gobiernos de Irán y Pakistán para que los retornos a Afganistán sean voluntarios, seguros y dignos.
Obligar o presionar a las personas afganas a regresar no es sostenible y podría desestabilizar la región.
Con información de Latinus
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.