Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Inegi se alista para absorber funciones del Coneval; cualquier medición y evaluación se hará con rigor técnico, asegura

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se alista para absorber las funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), uno de los órganos autónomos que el Congreso avaló desaparecer en un intento de llevar a cabo una simplificación administrativa.  

Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi, dijo a medios de comunicación que se debe esperar a la modificación y publicación de leyes secundarias para conocer cuáles serán las nuevas atribuciones del instituto y, por lo tanto, saber qué será necesario hacer.

“Nosotros hemos sido respetuosos desde el anuncio de estas iniciativas, hemos dado seguimiento puntual (...) una cosa es la reforma constitucional y una cosa las leyes secundarias, donde se nos asignará exactamente cuáles son estas funciones (...) Las funciones que vamos a tener asignadas, y que hace poco tiempo las tenía el Coneval las vamos a tomar con el carácter autónomo que tenemos”, explicó la presidenta.

Recordó que, de acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Congreso tiene una ventana de 90 días para definir los detalles y modificar las leyes secundarias que se consideren para, en este caso, pasar las atribuciones del Coneval al Inegi.

“No puedo dar más detalles porque se está trabajando cómo va a ser la incorporación. Hoy por hoy, están siendo reformado todas las leyes en las que el Coneval está involucrado (...) Los funcionarios públicos, a diferencia de los ciudadanos, sólo podemos hacer lo que está definido en ley. Si no está definido en ley, no lo podemos hacer (...) Hoy (en el Inegi) no puedo hacer evaluación. En enero del 2025 no puedo hacer evaluación pero ,si hay una modificación en leyes secundarias que mandata al instituto a hacer una evaluación, el instituto tendrá que hacerlo, porque estamos mandatados por ley”, explicó.

El año pasado, el Congreso de la Unión aprobó la desaparición de siete ramos autónomos, entre ellos el Coneval, con el argumento de generar una simplificación administrativa y ahorros en el gasto público, pese a que los ramos eliminados apenas representaron 0.05% del presupuesto aprobado para el año pasado.

Medición y evaluación

Entre las atribuciones del Coneval se encuentran la medición de la pobreza así como la evaluación de programas sociales, y es esto último lo que ha generado dudas de cómo se llevará a cabo.

“La medición multidimensional (de la pobreza) se va a hacer, con la misma metodología y con los términos y calendarios que tenía establecido el Coneval. Eso no va a cambiar. No va a cambiar la metodología (...) ¿Lo vamos a hacer bien o mal? Lo vamos a hacer con el rigor técnico con el cual levantamos toda la información económica, sociodemográfica, geográfica, de gobierno, de seguridad, que hacemos cotidianamente. ¿Esto que quiere decir? Que vamos a ser transparentes. Que vamos a publicar las bases de datos, metodologías, el cuestionario, los metadatos, los tabulados, es decir, así trabajamos nosotros”, indicó.

Del lado de la evaluación, la presidenta expresó que se debe esperar a las reformas de leyes secundarias para conocer cómo quedará esa atribución, además de decidir con ello si se respetarán por completo las plazas de trabajadores que actualmente laboran en el Coneval.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes