Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Detectan fentanilo en casi 17% de los cuerpos en los semefos de Mexicali y Tijuana

Los Servicio Médico Forense de Mexicali y Tijuana reportaron que en un estudio realizado desde hace dos años como parte del protocolo de revisión de los cuerpos que ingresan, sin importar el motivo de su deceso, en el 16.6% se detectó la presencia de fentanilo.

En una entrevista radiofónica, el director estatal del Servicio Médico Forense del Poder Judicial de Baja California, César Raúl González, aseguró que a la fecha se han revisado un universo de 4 mil 600 cadáveres en ambos municipios, en los cuales hicieron el estudio.

Aclaró que si bien se detectó fentanilo en los cuerpos, no quiere decir que la razón de su muerte sea por sobredosis, ya que es un estudio cualitativo.

"Nosotros tomamos algún fluido del cadáver y con ese fluido es que se le hace la prueba, nada más esta tira reactiva me dice positivo o negativo. Ojo que no es un estudio para hacer cuantificación, no estamos diciendo quiénes mueren por sobredosis porque no tenemos esa tecnología para hacer ese estudio", precisó el director estatal.

Mencionó que anteriormente como protocolo se revisaba en los cuerpos la presencia de las drogas más comunes como metanfetaminas, marihuana, cocaína, entre otros.

Posteriormente, propusieron un proyecto piloto de tres meses en Mexicali en el que agregaron la tira reactiva para detectar fentanilo en cadáveres que presumían que pudieron fallecer por una sobredosis, tras encontrar un varios casos se les permitió ampliar su análisis a Tijuana, en donde ya decidieron ampliar el universo de estudio a todos los cuerpos que ingresaban sin importar el tipo de fallecimiento.

"Hemos visto en Mexicali se ha detectado el 20% y en Tijuana el 12% que eso en total da el 16% (de los casos dan positivo a fentanilo", afirmó el especialista.

"Lo estamos haciendo a todos, puede ser que una persona entró por un accidente automovilístico, por un suicidio, por un homicidio por una muerte sospechosa de criminalidad", dijo.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha descartado que en México exista una crisis por consumo de fentanilo por lo que anunció una campaña preventiva contra las drogas enfocada a este opioide sintético.

Ha afirmado que son zonas de Canadá y Estados Unidos es en donde sus habitantes viven esta situación y que en México no se realiza todo el proceso de producción del fentanilo.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes