Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Francisco Vidargas es el nuevo director de Patrimonio Mundial del INAH

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, designó a Francisco Vidargas Acosta como titular de la Dirección de Patrimonio Mundial.

Esta oficina es la encargada de difundir, capacitar e implementar herramientas que contribuyan a la preservación de los sitios mexicanos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, y de las expresiones que forman parte de Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés).

El historiador y gestor cultural, con más de 30 años de experiencia en el ámbito del patrimonio cultural y mundial, ocupaba el cargo de subdirector de Patrimonio Mundial desde 2007.

Su formación académica se ha desarrollado en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Universidad para la Cooperación Internacional.

De 1992 a 1993, fue becario del entonces Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, posteriormente, de la Fundación Rockefeller-Fideicomiso para la Cultura de México/USA, y del Centro Mexicano de Escritores, en 1995.

Desde 2008 ha participado en 15 sesiones del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, con la representación de México y del INAH. En 2009, fue nombrado Punto Focal ante el organismo internacional y, a partir de 2023, es consultor del mismo.

Vidargas Acosta ha brindado asesoría en materia de patrimonio mundial a diversos países de América Latina y el Caribe; asimismo, ha coordinado y colaborado con equipos multidisciplinarios de trabajo para la postulación e inscripción de 10 sitios culturales en la Lista del Patrimonio Mundial.

Su experiencia le ha permitido elaborar planes integrados de gestión y conservación de los bienes mexicanos inscritos en dicha lista, así como de gestión y prevención de riesgos de sitios de Paraguay, y de estudios de impacto patrimonial en Costa Rica y México.

Aunado a ello, es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; de la Red Internacional Forum Unesco/Universidad y Patrimonio (Universidad de Valencia) y de la Sociedad Española de Emblemática.

Su cooperación se extiende a la Organización de Estados Iberoamericanos y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo, con el objetivo de elaborar un modelo de manual e indicadores de rutas e itinerarios culturales para Iberoamérica.

El gobierno de Francia lo invitó a colaborar en la creación de la Alianza Internacional para la protección del patrimonio en zonas de conflicto, la cual también es impulsada por la Unesco y los Emiratos Árabes Unidos.

Se ha desempeñado como comisario y curador en museos de París, Francia, Galicia, España, así como en el Festival Internacional Cervantino.

Su trabajo como autor, coautor y editor está plasmado en 64 libros sobre artes visuales, historia del arte, historia, defensa y conservación del Patrimonio Mundial. También, ha sido columnista en los periódicos nacionales Excélsior, La Jornada y El Día; Siglo Veintiuno, en Guatemala, y en el diario español El País.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes