Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Analistas ven riesgos para México por la posición de Sheinbaum sobre Venezuela

BOGOTÁ (Proceso).– La posición de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, frente a la crisis política en Venezuela, que consiste en apelar al principio de no intervención en asuntos internos de otros países, parte de un “peligroso equilibrio” que le puede generar altos costos en el escenario internacional, advierten expertos en relaciones exteriores consultados por Proceso.

El profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, Octavio González Segovia, explica que los riesgos para Sheinbaum no son ni perder popularidad entre los mexicanos ni que la oposición gane terreno con el tema Venezuela, sino que el entrante gobierno de Donald Trump interprete esa posición como “hostil” a los intereses de Estados Unidos.

De acuerdo con el doctor en estudios del desarrollo global e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Trump debe estar esperando que México, su vecino, contribuya a que él alcance sus objetivos globales, y uno de estos es disminuir la influencia china y rusa en la región, particularmente en Venezuela.

“Entonces, no solamente hablaríamos de que Estados Unidos presionará a México con el tema del fentanilo, la migración y el comercio, sino también por no contribuir al propósito de Trump de restarle influencia a China y Rusia”, señala, y dice que esa molestia se puede traducir, también, en nuevas amenazas de subir aranceles a los productos mexicanos.

Por ahí, adelanta. “pueden venir presiones muy fuertes para México”.

Para la maestra en estudios latinoamericanos, María Fernanda Zuluaga, otro riesgo que tiene Sheinbaum es distanciarse de otros gobiernos progresistas de la región que han fijado posturas más críticas frente al “fraude electoral” cometido por el régimen de Nicolás Maduro en los comicios presidenciales del 28 de julio pasado.

“Maduro perdió esa elección, y todo el mundo lo sabe”, asegura, y los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que pertenecen a la izquierda democrática latinoamericana, han condicionado su reconocimiento a Maduro a que este presente las actas de las mesas de votación y han condenado la represión desatada por el chavista tras los cuestionados comicios.

Zuluaga asegura:

México, en cambio, ha optado por lavarse las manos y por evitar a toda costa tomar asumir una posición contra el fraude electoral y de la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela.

Para el internacionalista Nayar López Castellanos, la decisión de Sheinbaum de enviar este viernes como su representante a la toma de posesión de Maduro al embajador en Caracas, Leopoldo de Gyves, implica “un reconocimiento implícito y explícito” al chavista como presidente de Venezuela.

Petro y Lula también estarán representados en la juramentación de Maduro para un tercer periodo por sus embajadores en Venezuela, pero, a diferencia de Sheinbaum, han manifestado su repudio frente a la represión desatada por el chavista. También Boric, quien incluso rompió relaciones diplomáticas con el gobierno chavista.

López Castellanos, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, considera que, con esa postura, Petro, Lula y Boric “le acaban haciendo el juego a la política hegemónica de Estados Unidos”.

El doctor en ciencias políticas señala que ni el mundo ni Estados Unidos están preocupados por la democracia en Venezuela, sino por el control de la enorme riqueza petrolera y minera de ese país, que tiene las mayores reservas de crudo del mundo, con 300 mil millones de barriles.

Maduro. Operación represiva. Foto: Matías Delacroix / AP

“El fondo de esto es geopolítico porque Estados Unidos quiere controlar esas reservas petroleras y quiere desplazar a China de Venezuela”, dice.

A sangre y fuego

El investigador del Observatorio de Venezuela de la universidad colombiana del Rosario, Ronal Rodríguez, considera que los diferentes matices que han mostrado frente a la crisis venezolana los presidentes de Brasil, Colombia y México reducen las posibilidades de que se pueda reactivar el mecanismo tripartito que funcionó tras los comicios del 28 de julio.

En agosto último, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, antecesor de Sheinbaum, y los mandatarios de Colombia y de Brasil pidieron a Maduro presentar las actas de las mesas de votación y permitir la verificación imparcial de los resultados “respetando el principio fundamental de la soberanía popular”.

Maduro ignoró ese llamado y Sheinbaum, luego de asumir como presidenta de México el 1 de octubre, dijo que ella no intervendría en asuntos internos de otros países.

De acuerdo con Rodríguez, la izquierda democrática latinoamericana pensó en algún momento que había que alzar la voz ante Maduro porque el desaseo en las elecciones en las que se proclamó ganador deslegitimaba al progresismo.

“El chavismo, que fue un proyecto popular, en algún momento devino en un proceso dictatorial, y la izquierda democrática intentó marcar distancia y, también, buscó abrir un espacio de negociación para propiciar una transición pacífica en Venezuela, pero Maduro decidió mantenerse en el poder a sangre y fuego”, señala el profesor universitario. 

Contradicciones 

Para el internacionalista mexicano Octavio González Segovia, Sheinbaum está actuando de manera congruente al apelar a la Doctrina Estrada y evitar inmiscuirse en los asuntos internos venezolanos, pero al mismo tiempo “les habla a los sectores más radicales de Morena, los que no critican ni a Maduro ni a Daniel Ortega ni al régimen cubano”.

La contradicción, señala, está en la misma Constitución, que contiene tanto los preceptos de la Doctrina Estrada como los principios de la promoción y defensa de los derechos humanos.

Recuerda que Vicente Fox, como presidente entre 2000 y 2006 criticó con frecuencia a otros países de la región por supuestas violaciones a los derechos humanos, y esto “nos causó múltiples problemas y tensiones con gobiernos latinoamericanos”.

De acuerdo con González Segovia, denunciar violaciones a los derechos humanos es lo que le corresponde a una democracia que se precia de ser democrática y que aspira a ser una democracia consolidada, “pero yo no esperaría esto de un gobierno de Morena y, menos, en relación con países latinoamericanos y, mucho menos, con países latinoamericanos que se dicen de izquierda”.

Trump. Divergencia con México por el caso Venezuela. Foto: Evan Vucci / AP 

Además, recuerda, también en ese tema es fácil incurrir en contradicciones, como en el gobierno del panista Felipe Calderón (2006-2012), que promovía la democracia y los derechos humanos en el exterior, pero cuya guerra contra el narcotráfico dejó un caudal de graves violaciones humanitarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acusó el pasado martes al régimen venezolano que encabeza Maduro de ejecutar prácticas de “terrorismo de Estado” y desarrollar una “represión sistemática” antes, durante y después de los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, con el propósito del “perpetuarse ilegítimamente en el poder”.

El organismo hemisférico señaló que la operación represiva a gran escala que desató Maduro contra las manifestaciones espontáneas de la ciudadanía, que percibía un “fraude electoral” perpetrado por el régimen, ha dejado al menos 25 asesinatos, decenas de desapariciones forzadas y unas dos mil detenciones arbitrarias que incluyen niños y adolescentes.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes