Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Científicos mexicanos encuentran plomo en alimentos de la canasta básica

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Arroz, trigo, soya, pimienta, chile guajillo, embutidos y alimentos para bebé, entre los alimentos que registran presencia de plomo. Científicos revelan que se detectó este metal en 18% de los alimentos más consumidos por la población mexicana.

Los investigadores realizaron el primer monitoreo de presencia de plomo en 103 de los alimentos, bebidas y especias más consumidas por la población mexicana. De acuerdo con el estudio, entre los alimentos con valores detectables de plomo se encuentran arroz, trigo, soya, cúrcuma, pimienta, chile guajillo, embutidos como jamón y salchichas, dulces a base de tamarindo y productos para bebés a base de arroz y soya.

Exceder el valor del límite permitido de este metal en los alimentos implica un riesgo para la salud.

Algunos de los alimentos industrializados hechos a base de trigo y arroz exceden los límites máximos de plomo permitidos (0.20 mg de plomo por kilo de producto) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FOA), así como por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El plomo “es considerado por la OMS como uno de los 10 elementos tóxicos de mayor preocupación, por los efectos adversos que ocasiona, especialmente en niños pequeños y mujeres embarazadas, ya que puede causar daños permanentes al cerebro en desarrollo provocando cambios en la estructura y función del sistema nervioso”, advirtieron los expertos.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición –publicados en 2018– en México, más del 17% de los menores de entre uno y cuatro años tienen intoxicación por plomo (valores superiores a 5 µg/dL en sangre). Según lo publicado por la Universidad Iberoamericana, esto supera lo reportado en Estados Unidos, donde hay 2% de intoxicaciones en niños del mismo grupo de edad.

La Ibero señala que el uso de loza de barro vidriado para la cocción y almacenamiento de alimentos es la causa principal de la exposición en la población general en nuestro país, pero esta no es la única y advirtieron que el consumo constante y elevado de alimentos contaminados con plomo puede representar un riesgo a la salud, aun cuando su concentración no exceda los límites permitidos por la FOA y la OMS.

“El plomo se encuentra de forma natural en el medio ambiente, sin embargo, su presencia en los alimentos naturales se debe principalmente a los desechos industriales, lo que ocasiona que suelos, aire y agua destinados al riego y cultivo de alimentos se contamine”, señalan los científicos.

De acuerdo con informes internacionales, se ha registrado contaminación por metales pesados, como plomo y cadmio en:

  • Más del 13% del total de las tierras cultivadas.
  • Alrededor de 40% de los lagos y ríos.
  • Aproximadamente 0.24 mil millones de hectáreas de la tierra cultivable del mundo.

Si bien 82% de los alimentos analizados no tuvieron un valor detectable de plomo, los científicos señalaron que en el 18% sí se detectó y advirtieron que dos de ellos eran alimentos para bebés.

Para reducir riesgos a la salud por plomo, los investigadores recomendaron: tener una alimentación variada y rica en nutrimentos como calcio, hierro y zinc, estos inhiben la absorción de plomo y sus efectos adversos en el organismo; evitar cocinar o almacenar los alimentos en loza de barro vidriado o bien utilizar loza con el sello “libre de plomo”, producida por alfareros del Fondo Nacional de las Artes.

Este estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Iberoamericana, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Rehabilitación y Pure Earth, organización ambientalista sin fines de lucro.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes