La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Zacatecas, obtuvo del Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio de la entidad, sentencia condenatoria de ocho años 10 meses y 20 días de prisión para Luis “J”, por el delito de contra la salud en la modalidad de transporte de marihuana.
El ahora sentenciado fue detenido en mayo de 2024 por elementos de la Guardia Nacional (GN), quienes, al encontrarse en un punto de seguridad, prevención y proximidad social sobre la carretera Federal 54, tramo Zacatecas-Saltillo, a la altura de la comunidad de Sierra Vieja perteneciente a Villa de Cos, Zacatecas, ubicaron un vehículo del cual se percataron que desprendía un aroma muy fuerte a marihuana por lo que procedieron a su revisión.
Luis “J”, transportaba en la caja del automotor, 237 paquetes confeccionados con cinta canela que contenían marihuana con un peso de dos toneladas 356 kilos 365 gramos, además de 14 envoltorios con un peso de 13 kilos 716 gramos del mismo narcótico.
Por estos hechos, el Ministerio Público Federal (MPF), aportó las pruebas contundentes para obtener en procedimiento abreviado la sentencia referida.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.