Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Mortalidad materna en México disminuyó en 2024

Aunque el número de muertes maternas registradas en México disminuyó 18% respecto a 2023, esto no es necesariamente por políticas públicas afirmativas, sino por el descenso del número de nacimientos en 2024 y por la participación activa de las parteras tradicionales, explicó Hilda Eugenia Argüello secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM).

"La disminución de la mortalidad materna se debe a que el número de nacimientos ha disminuido. Antes de la pandemia de COVID-19 estábamos por arriba de los dos millones de nacimientos al año y ahora estamos por debajo de un millón 800 mil. También se debe a las parteras, ellas han tenido un aumento en la atención del número de partos, no es porque haya una mejora en la calidad de la atención en los servicios de salud", indicó.

La Dirección General de Epidemiología (DGE) contabilizó 568 defunciones en 2024 y 674 en 2023, de acuerdo con cifras preliminares. En entrevista con El Universal, la experta subrayó que la participación de la partería tradicional y de la partería profesional tuvo mucha demanda durante la pandemia y hasta la fecha, muchas mujeres la han adoptado como un modelo de atención diferente: más cercano y cálido para un parto respetado.

"Pero también vale decir que la partería tradicional muchas veces es la única opción con la que cuentan las mujeres que usualmente viven en lugares con muchas carencias, que viven en lugares alejados de unidades médicas o que tienen unidades médicas que sólo labora un turno", lamentó.

Las causas de mortalidad materna publicadas en el informe semanal de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud señala a la hemorragia obstétrica, como responsable de 17.8% de las muertes, es decir, 95 mujeres embarazadas.

En segundo lugar, se encuentran los trastornos hipertensivos en el embarazo con 12.7% de incidencia (68 muertes), le siguió el aborto con 8.8%, es decir, 47 muertes maternas. Mientras que las complicaciones del embarazo, parto y puerperio y la embolia obstétrica registró 6.9%: 37 y 35 muertes, respectivamente. Debido a trastornos de la placenta perdieron la vida 19 mujeres y por infecciones puerperales, 16.

"El aborto, a pesar de que aparece en tercer lugar, no se está comportando diferente a como se viene comportando en los últimos 15 años. Desde 2010, prácticamente, el aborto ha representado menos de 10% de las muertes maternas. Mientras que en diciembre se reportó el dengue grave entre las causas infecciosas de muerte materna con 30 casos", detalló.

Las entidades que presentan mayor número de defunciones maternas son: Estado de México, con 52 y Jalisco, con 48; Chiapas registró 41, Guerrero reportó 35 y Veracruz 31 defunciones. Por otra parte, Argüello indicó que el comportamiento de la muerte materna en entidades federativas ha cambiado. A nivel nacional, la razón de mortalidad materna (RMM) calculada es de 26.1 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.

Las entidades federativas que presentan una RMM mayor al promedio nacional son Guerrero, Chihuahua, Campeche, Tabasco, Durango, Jalisco, Sonora, Hidalgo, Oaxaca, Ciudad de México, Michoacán, Tamaulipas, Chiapas, Colima, Veracruz y Querétaro. Guerrero, por ejemplo, cerró el año con el primer lugar con una Razón de Mortalidad Materna de 53.3.

"Guerrero tiene el doble de mortalidad materna que el promedio nacional, lo cual es bastante. Nos llama mucho la atención que la brecha entre el promedio nacional y las cifras de Guerrero sea tanta. Siguió Chihuahua con una razón de mortalidad materna de 48.9 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, luego Campeche, con 46.9; Tabasco, con 36.3, y Durango, con 34.8", refirió la experta.

Argüello informó que en Chiapas hubo muchos casos de mujeres embarazadas con dengue y un estado de salud grave, aunque en dicho mes no es normal que esta enfermedad predomine, lo que atribuye al cambio climático que se vive.

Además, la entidad ha registrado varios cambios en cuanto a la numeralia de la DGE, ya que presenta una disminución, pero los servicios de salud todavía tienen fallas y falta de insumos médicos. Antes de la pandemia, explicó, ocupaba el primer lugar de RMM con más de 80 defunciones por cada 100 mil recién nacidos vivos. Durante la pandemia disminuyó y así se ha mantenido.

"Hacemos un llamado a las autoridades a brindarnos más información pública de lo que ha pasado en Chiapas. Cerró el año con una razón de mortalidad materna de 29.3 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, lo que representan 41 fallecimientos. Es un estado donde tenemos al OMM actualmente y la calidad de los servicios de salud no han mejorado ni la atención a la emergencia obstétrica", lamentó.

También pidió a la Secretaría de Salud que investigue el asunto en Guerrero, pues duplica la media nacional. En los últimos años Campeche se ha posicionado en los primeros lugares y el número de defunciones en estados como Chihuahua o Durango va en aumento.

Por último, exhortó a que en instituciones de salud como el IMSS Bienestar haya transparencia y rendición de cuentas en cuanto a las intervenciones, servicios, al catálogo de insumos y medicamentos.

Datos

26.1 defunciones se registraron por cada 100 mil nacimientos a nivel nacional, estima RMM

68 muertes se registraron por trastornos hipertensivos durante el embarazo

47 fallecimientos maternas se registraron por causa de aborto en el año 2024

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes