Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte mantiene el freno al proceso de selección de candidatos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Por mayoría de votos el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó las peticiones de las ministras afines al oficialismo de ordenar la reanudación del proceso de selección de candidatos del Poder Judicial para los comicios de junio próximo.

En sesión privada los ministros analizaron las peticiones de Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz quienes afirmaron que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) no tiene facultades para tomar una decisión como la de suspender el proceso de selección de candidatos, sin antes consultarle a la Corte si podía hacerlo.

Incluso Batres Guadarrama solicitó al Pleno destituir a todos los integrantes del CEPJF.

Las peticiones de revocar el acuerdo del Comité fueron apoyadas por las tres ministras y el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Sin embargo, el resto de los integrantes del pleno las rechazaron.

El CEPJF frenó el proceso de selección de candidatos en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida en uno de los cientos de amparos que han sido tramitados contra la reforma judicial.

La suspensión ordena los comités de los tres poderes de la Unión a frenar este proceso, sin embargo, únicamente el del Poder Judicial decidió cumplir para evitar caer en desacato.

Esto pone en riesgo al Poder Judicial de quedarse sin candidatos para la elección extraordinaria pues el acuerdo del Comité prevalecerá mientras esté vigente la suspensión.

Horas antes de la sesión privada, en la conferencia matutina del PJF, los juzgadores afirmaron que la SCJN no puede decirle al Comité si acata o no las suspensiones de amparo.

“Si el juez de amparo le ordena suspender su actividad, hasta en tanto se analiza si la reforma judicial es constitucional o no, a quien debe observar es a ese juez de amparo. La pretensión de que intervengan opinando otras instancias, pues es una pretensión que pueden asumir ellos para tomar su decisión, pero quien tiene que decir es la autoridad responsable”, destacó el magistrado Juan José Olvera.

Asimismo, señaló que la SCJN es una institución ajena al juicio de amparo, aclarando que el Comité de Evaluación del Poder Judicial es una entidad independiente y autónoma con la función específica de evaluar.

Por ello, afirmó que la intervención de otra institución se limitaría a emitir una opinión, pero en este caso no se requieren opiniones, sino decisiones que pueden ser impugnadas o desafiadas, aclarando que las autoridades no están para opinar sobre si cumplirán o no las órdenes.

“Los ministros no están jerárquicamente encima de ellos (los integrantes del Comité) y no les pueden decir qué hacer. Son independientes, son autónomos, y además tienes responsabilidades conforme a la ley y a la constitución de cumplir los mandatos vigentes y válidos que realizan jueces de distrito”, agregó el magistrado José Rogelio Alanís García.

“La única manera de hacer que una decisión judicial deje de tener validez, es mediante un recurso, la queja o la revisión. La Corte atrayendo los casos, podría llegar a conocer de alguna revisión o de alguna queja contra esa resolución del juez de distrito y solamente ahí se podría pronunciar al respecto. Y solamente ahí podría declararla inválida, revocarla o modificarla”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes