Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte rechaza reactivar proceso del Comité del Poder Judicial para la elección de personas juzgadoras

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron revocar el acuerdo del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) que mantiene actividades suspendidas para la elección del próximo 1 de junio, por lo que no ha realizado los trabajos de selección de aspirantes a cargos judiciales.

De acuerdo con la ministra, Yasmín Esquivel, su voto fue en contra, al igual que Lenia Batres, Loretta Ortiz y el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

“En sesión privada, el Pleno de la SCJN, rechazó revocar el acuerdo del Comité de Evaluación del PJF que mantiene suspendidas sus actividades. Con 6 votos a favor, en contra votamos el ministro Juan Luis González Alcántara, las ministras Loretta Ortiz, Lenia Batres y yo”, publicó en su cuenta de X Esquivel.

Más tarde, la Corte confirmó en una tarjeta informativa que acata la decisión dictada por un juez que ordenó suspender el proceso de selección de candidatos al proceso electoral para elegir jueces, magistrados y ministros.

Suspensión contra elección judicial

La jueza sexta de Distrito en Materia Administrativa con residencia en Zapopan, Jalisco, María Gabriela Ruiz Márquez, concedió una medida para la suspensión definitiva contra la elección judicial.

Por unanimidad de votos, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, Hortencia María Emilia Molina de la Puente, Luis Enrique Pereda Trejo y Wilfrido Castañón León, integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial, determinaron dar cumplimiento a la suspensión definitiva y publicaron un acuerdo.

“Se suspende, en el ámbito de la competencia de este Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, toda actividad que implique la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, en tanto se revoque o modifique la medida cautelar”, indicó el Comité en un acuerdo difundido este 7 de enero.

Piden destitución de integrantes del Comité

La ministra Lenia Batres, pidió al pleno de la SCJN que se destituyeran los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial ya que “se excedieron en sus facultades al suspender el proceso de selección de candidatos para la próxima elección judicial”, decisión que fue tomada “de manera unilateral por sus integrantes”.

“Esta decisión carece de sustento jurídico pues de acuerdo con el artículo 96, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el 33 del Acuerdo General Plenario 4/2024 de la SCJN; y el artículo 6, del Acuerdo General Plenario 4/2024 el Comité de Evaluación cuenta con funciones limitadas a cuestiones técnicas, internas y administrativas”, señaló Batres mediante una tarjeta informativa.

Aseguró que dicho Comité no podía tomar “decisiones unilaterales”, pues quien formula las propuestas de candidatos es la SCJN y no dicho Comité, la ministra precisó que además era inviable otorgar una suspensión cuando el artículo 61, fracción II de la Ley de Amparo, señala que el juicio de amparo es improcedente en contra de actos de la Suprema Corte.

“Por tanto, el Comité no era autoridad para efectos del amparo y no tiene representación jurídica para tomar la decisión de suspender el proceso, pues su función es meramente técnica y subordinada a la SCJN”, recordó.

Exigen suspender elección judicial

Por su parte, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) exigió suspender la elección judicial por los desafíos logísticos y el recorte de presupuesto en el INE, así como la complejidad del modelo de votación y el riesgo que representa a la independencia judicial.

La agrupación señaló en un comunicado que las condiciones de la elección comprometen directamente la calidad del proceso electoral y abren la puerta a irregularidades como el acarreo, la compra de votos y la disparidad en los porcentajes de votación para los distintos puestos a ser sujetos de elección.

“Este proceso, lejos de democratizar al Poder Judicial, expone su independencia a la franca injerencia política, vulnera los derechos humanos de las personas y compromete la confianza en la República, razón por la cual debe suspenderse”, reiteró.

Con información de Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes