Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Secretaría de Cultura destaca asignación de 15 mil millones de pesos para el sector en 2025

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A propósito del acto por los primeros 100 días de gobierno de la administración de Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Cultura federal dio a conocer sus actividades en el ramo, destacando la asignación de 15 mil millones de pesos para ejercer este 2025 al sector. 

Dicho presupuesto, que en un inicio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propuso en la entrega de su paquete económico en noviembre pasado por 12 mil 86 millones de pesos –el que hubiera sido el más bajo en la historia de la SC desde su conformación en 2017–, se incrementó en diciembre pasado luego de una revisión en la Cámara de Diputados y la re-orientación del presupuesto de organismos autónomos que desaparecieron durante esta administración, como había previsto sobre el tema Sheinbaum, sin comprometerse en números. 

El Proyecto de Egresos de la Federación 2025 a Cultura se orientará en tres temas, según se menciona en el comunicado: fortalecer la operación de escuelas del INBAL e INAH; apoyos a la creación artística; y la puesta en marcha del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura. 

Y se hizo énfasis en que durante estos seis años no habrá nueva infraestructura; el presupuesto se orientará al mantenimiento de lo existente. 

Se subrayó un diagnóstico y proyecto integral de renovación de escuelas de educación artística y cultura, con equipamiento, y “la cancelación de cuotas de inscripción como parte de una política de acceso la educación púbica de calidad”. 

Se destacó en el documento: 

“Además de los apoyos de la creación existentes a través del Sistema Creación, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y otras convocatorias existentes, se incrementan 165 millones de pesos, tras 10 años, el apoyo al cine, música, artes escénicas y visuales, a través de los estímulos como Eficine y Efiartes”. 

También se señaló la continuación del Encuentro de Arte Textil Mexicano ‘Original’ –que creó Alejandra Frausto durante la administración anterior–; la renovación y ampliación de puntos de venta del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y de un programa integral que mencionan “sin precedentes” entre Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Financiera para el Bienestar (Finabien), y el Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) para asignar 500 millones de pesos de créditos para capacitación, distribución y comercialización de productos artesanales de mujeres indígenas. 

Se mencionó la Reunión Nacional de Cultura 2024, con participación de las 32 entidades del país, donde se trazaron las líneas de colaboración en ocho ejes: Patrimonio y diversidad cultural, apoyos a la creación, cultura comunitaria para la paz, fomento a la lectura, derechos de autor y derechos colectivos, espacios y circuitos culturales nacionales, arte y migración y economía creativa. También se realizaron los foros para el Plan Sectorial de Cultura en siete estados.? 

Asimismo la Estrategia Nacional de Construcción de Paz y la participación territorial de la Secretaría de Cultura, con brigadas y ferias de paz en 17 zonas de los estados de Baja California, Estado de México, Guanajuato, Guerrero y Tabasco; y se mencionó la reapertura de las salas del segundo piso del Museo Nacional de Antropología (el pasado 6 de enero) en materia de etnografía con la inclusión de pueblos afro–mexicanos en la narrativa del recinto, y mayor representación de pueblos indígenas. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes