Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se prepara frontera norte para deportación masiva

Piedras Negras, Coahuila, 14/01/2025 (Más / IA).- Los estados de Coahuila, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora han iniciado medidas de emergencia para enfrentar una posible ola de deportaciones masivas ante la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar a 11 millones de personas indocumentadas.

Las ciudades fronterizas de México –como Piedras Negras y Acuña–se encuentran en alerta y trabajan intensamente para ampliar su capacidad de atención a migrantes.

El Gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha comenzado a coordinar acciones logísticas y legales para atender la posible llegada de miles de migrantes.

En una reunión con su gabinete, la presidenta instó a los gobernadores de los estados fronterizos y a los cónsules en Estados Unidos a redoblar esfuerzos en apoyo a los connacionales afectados.

“Estamos preparados para atender a nuestros connacionales con independencia de su estatus migratorio y en donde se encuentren”, aseguró el secretario de Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, desde la frontera de Sonora.

En Piedras Negras, Coahuila, el alcalde Jacobo Rodríguez, dijo que su administración contempla la construcción de un alberge para recibir hasta 500 personas.

En Tijuana, Baja California, el ayuntamiento aprobó por unanimidad una declaratoria de emergencia para anticiparse a la crisis. Con una red de 44 albergues ya en funcionamiento, la ciudad busca evitar el colapso experimentado en 2018 y 2019, cuando miles de migrantes quedaron varados al cerrar la frontera estadounidense. Para ello, las autoridades municipales han autorizado movimientos presupuestarios para crear una partida especial destinada a mejorar la infraestructura de los albergues y contratar servicios adicionales.

En Ciudad Juárez, Chihuahua, los albergues existentes también se preparan para recibir a un número elevado de migrantes. Según el sacerdote Francisco Bueno Guillén, director de La Casa del Migrante, la capacidad de esta organización es para 560 personas, pero en ocasiones han atendido hasta 1,500 con el apoyo de espacios adicionales provistos por la Iglesia católica.

En Tamaulipas, el secretario de Gobierno, Héctor Villegas González, anunció la habilitación de nuevos albergues que incrementarán la capacidad para acoger hasta 7,500 personas más. Actualmente, la red de albergues en el estado puede albergar a unas 5,000 personas en tres ciudades fronterizas. Villegas subrayó que la mayoría de los migrantes busca regresar a sus comunidades en México y no permanecer en la frontera.

Aunque la preparación en el lado mexicano es notable, la amenaza de Trump también enfrenta desafíos importantes en Estados Unidos. Tom Homan, designado como zar de la frontera y encargado del plan de deportaciones, ha reconocido que los recursos disponibles limitarán las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según las estimaciones más realistas, el plan inicial podría enfocarse en deportar entre uno y dos millones de personas, mucho menos que los 11 millones prometidos durante la campaña de Trump.

Este escenario crea tensiones tanto para México como para Estados Unidos, con implicaciones humanitarias, sociales y económicas. Mientras los estados fronterizos mexicanos piden mayor apoyo federal para enfrentar esta posible crisis, las ciudades en la frontera sur de Estados Unidos se preparan para lidiar con las complejidades logísticas y legales que conllevaría una operación de esta magnitud. La amenaza de deportaciones masivas podría desestabilizar la región, afectando a comunidades enteras y tensando los recursos de ambos países. Los estados fronterizos de México han hecho un llamado urgente al Gobierno federal para trabajar de manera conjunta y mitigar el impacto humanitario que esta política podría desencadenar.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes