Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Auxilian indígenas a migrantes

Oaxaca, 14 ene (EFE).- Comunidades indígenas mexicanas tomaron la iniciativa para auxiliar y alimentar a migrantes que quedan varados lejos de la frontera en el sur de México, donde la incertidumbre se agrava a días de que Donald Trump asuma la presidencia en Estados Unidos, el próximo lunes.

En Oaxaca, una de las principales ciudades del sur del país, activistas crearon un comedor comunitario para dar alimento gratuito a los migrantes, en su mayoría de América Central y del Sur, que llegan para descansar, reunir dinero y reanudar su camino hacia Ciudad de México y, después, a Estados Unidos.

Su lema es “Nkaáymyujkeme”, una voz escrita en lengua mixe de la Sierra Norte de Oaxaca que significa “Comamos todos”, y que surgió durante los primeros días de 2025, principalmente para las infancias migrantes, al estimar que viene un año difícil en Estados Unidos ante las políticas restrictivas para la movilidad.

Oaxaca es origen de migrantes y para ayudar solo motiva la empatía de padecer en carne propia el hambre cuando se abandona la tierra en busca de una mejor vida, expresa a EFE su fundador, Filadelfo Aldaz Desiderio.

”Creo es justo a partir del hambre, o sea a partir del hambre que pasamos en nuestras comunidades, a partir del hambre que pasamos en las ciudades porque al final también somos personas que migramos de nuestras comunidades y, a partir de esa hambre precisamente hacemos esta labor”, expone el activista.

Solidaridad de México con migrantes

En el país preocupan las deportaciones masivas prometidas por Trump porque cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos y casi el 4% del producto interior bruto (PIB) de México lo representan sus remesas, que en 2024 recibió un récord estimado de 65,000 millones de dólares.

Además, el Gobierno de México detectó un récord de más de 925,000 migrantes irregulares de enero a agosto pasado, una subida interanual de casi el 132%.

En este panorama, surgen iniciativas como “Comamos todos2, que se sostiene con donativos ciudadanos, pues no hay ninguna agrupación política ni religiosa que patrocine la donación de alimentos y bebidas calientes en terminales de autobuses para migrantes en la ciudad de Oaxaca.

Desiderio, indígena de la cultura mixe, expone que se trata de ayudar, pero también protestar.

“Es que en realidad la migración no va a parar, o sea, todas las personas nos movemos en todo el mundo. Sin embargo, Estados Unidos va a paralizar un poco a estas personas, a perseguirlos, a torturarlos, a asesinarlos, incluso. Es toda una política externa de Estados Unidos”, opina.

El menú de la primera visita del año que la comedora entrega en la terminal de autobuses fue un plato de lentejas, arroz, frijoles y tortillas de maíz, acompañados con un vaso de café caliente para aminorar el frío de invierno que en la ciudad de Oaxaca desciende hasta los 6 grados.

El tiempo apremia para migrar

Juana Antonia Osorio, hondureña de 28 años que se aproximó al grupo, está en el séptimo mes de embarazo y tiene prisa por llegar a Estados Unidos, donde Trump asume la presidencia el 20 de enero.

“Yo quiero llegar a los Estados antes de que nazca para que sea americano (estadounidense) y allá lo voy a poner a estudiar”, cuenta a EFE.

Al llegar a Oaxaca, Osorio se quedó sin dinero, por lo que el tiempo apremia.

“Quiero llegar rápido, pero las cosas se han complicado, ahorita no tengo pesos para continuar el viaje”, describe la mujer, quien será madre soltera porque grupos armados asesinaron a su esposo en Honduras.

La viajera recibe ahora el apoyo de la comedora comunitaria, que ha emprendido una campaña para solicitar recursos económicos y comida para ayudar a migrantes que intentan llegar a la frontera ya pedir asilo en Estados Unidos.

Para algunos migrantes, la comida obsequiada es lo único que comerán en su estancia en Oaxaca. “Hasta el momento no habíamos comido, llevamos todo el día caminando, en espera”, dice Cristian Martínez, venezolano que busca llegar a Ciudad de México para trabajar, ahorrar y después ir a Estados Unidos.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes