Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se van alumnos de escuelas públicas

Ciudad de México, 14/01/2025 (Más / IA).- La matrícula de las escuelas públicas de nivel básico en México ha caído drásticamente en los últimos tres ciclos escolares, perdiendo más de medio millón de estudiantes. En contraste, las instituciones privadas han reportado un aumento considerable de alumnos inscritos.

Mientras el Gobierno federal atribuye esta situación a la reducción de la población infantil en edad escolar, expertos señalan otros factores como el trabajo infantil, recortes presupuestales y la percepción de baja calidad educativa en el sistema público.

De acuerdo con datos oficiales, entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2023-2024, la matrícula de preescolar, primaria y secundaria públicas disminuyó en 528 mil 930 alumnos. Paralelamente, las escuelas privadas incrementaron su matrícula en 287 mil 825 estudiantes, lo que indica que la baja no se explica únicamente por la reducción demográfica. Esta tendencia pone en evidencia que factores adicionales están influyendo en la decisión de las familias de abandonar el sistema público.

Menos niños, menos presupuesto y más deserción

El Gobierno sostiene que la baja en matrícula responde a la transición demográfica que ha reducido la población infantil. Según cifras oficiales, el número de niños y adolescentes de entre 3 y 14 años pasó de 27.7 millones en el ciclo 2012-2013 a 26.1 millones en 2023-2024, una reducción de 1.5 millones (5.6%). Sin embargo, los indicadores de cobertura educativa y la Tasa Neta de Escolarización (TNE), que miden el acceso y permanencia en la educación básica, han disminuido de manera significativa, con caídas de 3.6 y 2.8 puntos porcentuales, respectivamente, entre los ciclos 2016-2017 y 2023-2024.

La pandemia de covid-19 exacerbó esta tendencia, ya que la educación a distancia afectó la continuidad del aprendizaje y muchos estudiantes no regresaron a las aulas. Además, entre 2019 y 2022, la tasa de trabajo infantil aumentó del 11.4% al 13.1%, según el INEGI. De los niños que trabajan, 3 de cada 10 no asisten a la escuela, una situación atribuida a problemas como la falta de recursos económicos, la necesidad de trabajar y las largas distancias a los planteles educativos.

Escuelas públicas en desventaja

El deterioro de las condiciones de las escuelas públicas también es un factor crucial. El presupuesto educativo para 2025, de 1 billón 142 mil 491 millones de pesos, representa una disminución real del 1.2% respecto a 2024 y equivale solo al 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del 8% estipulado por la Ley General de Educación.

“El mal estado de los planteles y la insuficiente calidad educativa han llevado a muchas familias a buscar opciones privadas”, comentó Marco Fernández, investigador asociado de México Evalúa. Según una encuesta nacional, la principal causa del cambio de la educación pública a la privada fue la búsqueda de mayor calidad educativa, citada por 4 de cada 10 personas entre los ciclos 2020-2021 y 2021-2022.

El auge de las privadas

Desde el ciclo 2021-2022, las escuelas privadas han experimentado un crecimiento continuo en su matrícula. Este fenómeno es más evidente en la educación primaria, donde la matrícula pública ha disminuido un 3% en los últimos tres ciclos escolares, mientras que las privadas han registrado un aumento del 9%.

“No necesariamente el hecho de que se aumente la matrícula de las privadas quiere decir que sean mejores que las públicas”, señaló Fernández. Sin embargo, destacó que las familias perciben mayor seguridad y calidad en las privadas, lo que refuerza esta tendencia.

El desafío de la educación pública

Alejandra Macías Sánchez, directora del CIEP, advirtió sobre la urgencia de atender la exclusión educativa en las zonas rurales y marginales. “Hay una porción de niños que no están inscritos en la escuela y esa es la que nos debe de importar”, afirmó. Según datos oficiales, la falta de interés o requisitos, el trabajo infantil y la inseguridad figuran entre las principales razones por las que los niños no asisten a la escuela.

Ante este panorama, los especialistas coinciden en que el fortalecimiento del sistema educativo público requiere una inversión estratégica en formación docente y condiciones de infraestructura que garanticen el acceso, la permanencia y la calidad de la enseñanza para todos los estudiantes.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes