CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El pasado sábado 11 de enero se registraron -23.1 grados Celsius en Cumbres de Majalca, Chihuahua, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Hace casi 10 años que no se tenía un valor inferior a -20 grados, destacó el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El récord histórico de temperatura mínima es de -30 grados y sucedió en Villa Ahumada, Chihuahua, el 11 de enero de 1962, destacó el SMN en su cuenta de X.
En la publicación, la dependencia detalló que el sábado 11 de enero de 2025 la temperatura mínima extrema en el país fue de -23.1 °C en la estación meteorológica automática de Cumbres de Majalca, Chihuahua.
“La última ocasión en la República Mexicana que las temperaturas mínimas alcanzaron valores por debajo de los -20.0 °C fue el 28 de diciembre de 2015 cuando la temperatura mínima nacional fue de -22.0 °C en la estación meteorológica de Coneto de Comonfort, Durango”, detalló el SMN.
Con información de Proceso.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.