Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Congreso mexiquense aprueba fast-track reformas que regirán elección de jueces y magistrados locales

TOLUCA, Edomex.(apro).- La Legislatura mexiquense aprobó “fast-track” las reformas al Código Electoral del Estado de México que regirán la elección de jueces y magistrados locales el primero de junio próximo. 

La premura de los cambios responde a la consideración plasmada en la reforma constitucional para que la legislación electoral se adecúe y entre en vigor previo a este 15 de enero de 2025. Apenas el pasado 6 de enero se declaró la aprobación y promulgó la reforma constitucional local en materia judicial. 

Este martes 14 de enero la legislación electoral fue sometida a consideración del pleno, durante periodo extraordinario, con el carácter de urgente y obvia resolución, sin pasar a comisiones. La oposición refirió que la iniciativa les fue circulada a lo mucho con siete horas de antelación, insuficientes para analizar cambios tan trascendentes. 

La priista María Mercedes Colín advirtió que las modificaciones, aprobadas apenas 17 días antes de que inicie el proceso electoral (el 31 de enero), viola la veda legislativa que establece que 90 días antes no pueden realizarse reformas en la materia. “Es una violación al procedimiento legislativo, contraviene el principio de certeza, es inconstitucional al inaplicar ese artículo”, planteó. 

Indicó que los cambios no son democráticos ni prudentes, ni garantizan justicia pronta y expedita; es, dijo, una reforma inoperante que lesiona el pacto federal y la división de poderes, y un peligro para la protección de los derechos humanos que permite la intromisión de los poderes fácticos. 

El proyecto, señaló, no fue circulado entre los grupos parlamentarios de forma previa, por lo que resulta inadmisible que se aprobara en cinco horas. Las minorías, prosiguió, fueron ignoradas y excluidas. “No podemos discutir sobre algo que no conocemos”, refirió. 

Añadió que la reforma judicial debilita a ese poder, es un franco desprecio a las minorías, reafirma el gobierno populista sin controles democráticos, resulta dañino para la sociedad y ni siquiera es claro en las garantías de paridad de género. 

En tanto, el emecista Jorge Jiménez acusó que la iniciativa se hizo llegar a sus diputados de forma apresurada, lo que no favorece un análisis a conciencia ni el diálogo, y se aprobó con premura pese a tratarse de una materia tan trascendente. 

Señaló que los requisitos para convertirse en juzgados son insuficientes para garantizar conocimiento en la materia, entre ellos los ensayos de 3 cuartillas que en la actualidad bien pueden ser creados por inteligencia artificial, y 5 cartas de recomendación de los vecinos, pero en ningún momento experiencia. La reforma judicial, indicó, es un daño irreparable a los mexiquenses y una deformación al Poder Judicial. 

La panista Emma Álvarez advirtió que lo que mal empieza, mal termina, dado que la reforma se realizó sobre los peores cimientos, con base en las peores prácticas, y es una simulación, un engaño, una mentira disfrazada con una fachada democrática.  

“Sólo se quieren apoderar del Poder Judicial, no es un ejercicio democrático, sino una manipulación para decirle a los ciudadanos a quiénes elegir”, expuso. 

El perredista Omar Ortega señaló que las modificaciones son un producto legislativo desaseado, poco atinado y nada institucional. A pesar de reformar 108 artículos y crear un nuevo Capítulo con 57 en el Código Electoral Estatal, prosiguió, se utilizaron siete horas para analizar el contenido. 

“No es necesario tanto exceso, las mayorías están de su lado, hay que ser pulcros y dar legitimidad. Estamos politizando al Poder Judicial”, añadió. 

Por el contrario, el morenista Samuel Ríos aseguró que los cambios dan al Poder Judicial legitimidad social. “¿Cuál es el miedo a la decisión del pueblo?”, cuestionó. 

Ruth Salinas, recientemente designada coordinadora de Movimiento Ciudadano (MC), reservó el artículo 234 para para que en él quedaran garantizadas la paridad de género y las acciones afirmativas en favor de los sectores vulnerables a la hora de postular candidatos y designar cargos. 

No obstante, la reserva fue votada en contra por mayoría, incluso por legisladores que han defendido la diversidad e inclusión, como le diputade morenista Esmeralda Navarro, su correligionario Israel Espíndola, y la independiente Paola Jiménez. 

Al final, las reformas al Código Electoral del Estado de México para establecer, entre otras cuestiones, procedimientos y plazos del proceso electoral de juzgadores, fue avalado con 55 votos de Morena, el Partido Verde (PVEM) y el del Trabajo (PT). 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes